lunes, 20 de junio de 2011

SIERRA DE GREDOS

El pasado día 11 de junio visitamos de la mano de SEO y Spainbirds la sierra de Gredos, en una excursión de un día y que no defraudó, aunque notamos el enorme calor reinante en la zona y la masiva afluencia de gente. No en vano, el buen tiempo y el ser fin de semana animó a salir a la montaña, unos a caminar y disfrutar de los paisajes, y otros a pajarear. Tras salir con algo de retraso desde Madrid, encaramos desde Hoyos del Espino el camino hacia La Plataforma, sin duda el lugar más visitado del Parque Regional. La presencia de vehículos en el enorme aparcamiento nos auguraba ya la afluencia de personas por todas partes. Iniciamos la caminata por la pista ascendente, y empedrado en su primer tramo, que conduce a la Laguna Grande. En las paredes graníticas que encajonan la ascención ya nos pudimos deleitar con las evoluciones de una pareja de roqueros rojos, que nos sobrevolaban constantemente aportando ceba a un supuesto nido que no encontramos. En los primeros piornales que encontramos, antes de llegar al denominado Prado de las Pozas, encontramos a la principal figura del lugar: el pechiazul. Primero localizamos hasta tres pollos de pechiazul en el suelo danzando entre piornos. Nos alejamos de la zona y observamos el primer adulto de la mañana cantando en lo alto de un piorno. Adentrándonos en el piornal y distribuyéndonos a lo largo de la mancha amarilla, localizamos algunos adultos más, pero la mayoría de las observaciones eran fugaces. Hasta que un precioso macho se nos posó a no más de ocho metros, y empezó a cantar. Cada dos por tres volaba hacia atrás, permitiéndonos ver su vuelo en paracaídas mientras lanzaba notas sin parar. Así estuvo cerca de un cuarto de hora, hasta que nos tuvimos que ir. Otro habitante del piornal, la collalba gris, también resultó ser abundante.



Pechiazul



Collalba gris


Bajamos hasta el puente del Duque para comer y andar por la zona en busca de aves forestales y de ribera. Cerca del camping se puede ver papamoscas cerrojillo bastante bien, y en los pinares adyacentes, reyezuelo sencillo, totovía, carbonero garrapinos, trepador azul o herrerillo común, por citar algunos.



Colirrojo tizón (macho)



Papamoscas cerrojillo


Ya entrada la tarde, iniciamos otro pequeño recorrido por zonas de piornos, siguiendo el curso del río Barbellido, accediendo desde la carretera a Navacepeda de Tormes. Aquí, además de los espectaculares paisajes, pudimos deleitarnos con la presencia de la lavandera boyera, los escribanos montesino y hortelano, la curruca zarcera o habitantes no alados del lugar como el lagarto ocelado o la lagartija serrana. Desde aquí volvimos a Madrid con mucho calor durante toda la jornada.



Escribano hortelano



Lagarto verdinegro




sábado, 11 de junio de 2011

TREPARRISCOS LEONÉS

El último fin de semana de mayo, SEO y Spainbirds organizaron un viaje ornitológico a la provincia de León, concretamente a los valles de los ríos Torío y Curueño. El atractivo de esta zona, situada a unos 40 kilómetros del NE de la capital, radica en mi total desconocimiento de la zona, ni oírla hablar siquiera, y sus sugerentes habitantes alados. No me lo pensé dos veces y allí que me fui y, la verdad sea dicha, quedé encantado con el lugar, no solo en lo ornitológico, sino también en lo paisajístico. Recomiendo su visita a todo el mundo, merece visitarlo y disfrutar de su tranquilidad y su belleza.

La aventura comenzó en la propia capital, donde nos reunimos con Javier Fernández, perfecto conocedor de estas tierras y que hizo de perfecto anfitrión. Después nos dirigimos a un céntrico parque de la ciudad para observar grajas, un ave sólo detectable en esta provincia dentro del territorio español. Estuvimos deleitándonos con sus idas y venidas, aunque nosotros mismos nos convertimos involuntariamente en el centro de atención de los numerosos leoneses que paseaban por las calles. Conseguido el primer objetivo del fin de semana, nos dirigimos al valle del río Torío, y más concretamente, a las hoces de Vegacervera, para ver aves rupícolas y, sobre todo, al treparriscos. Comenzamos a caminar al principio de las hoces por la carretera que la cruza, en un paseo de poco más de dos kilómetros. En las diversas paradas que realizábamos pudimos observar aves tan interesantes como el mirlo acuático, gavilán común, halcón peregrino o lavandera cascadeña, por citar algunos. Pero el momento álgido fue cuando observamos a un macho de treparriscos moverse por las peñas y paredes con total naturalidad, permitiéndonos fijarnos en su vuelo de mariposa, su gris y rojo y largo y curvo pico, aunque en la lejanía. Con esto nos dábamos con un canto en los dientes. No nos imaginábamos lo que íbamos a ver por la tarde. Después del agradable paseo (precaución con la circulación) y de un agradecido refrigerio, subimos por serpenteante carretera hasta Valporquero, para disfrutar de las vista desde un mirador llamado "La Atalaya". Además de la vista del valle, las aves siguieron saliendo a nuestro paso: bisbita arbóreo, curruca zarcera, escribano cerillo y acentor común. A la vuelta a León, se decidió volver a parar en el mismo sitio donde se observó al treparriscos por la mañana, porque había gente que se quedó sin verlo. No tardó mucho el macho en sobrevolarnos y posarse en una cercana pared, para nuestro deleite. Pero ahí no quedó la cosa. Si un macho de treparriscos en plumaje nupcial se pone a 15 metros tuyo mientras se baña y acicala tranquilamente, con breves movimientos a las paredes contiguas, por espacio de 10 minutos, podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que estamos delante de una excelente observación de treparriscos. Nunca he visto a cerca de 50 personas subirse a un autobús con una sonrisa que no cabía en la cara. No es para menos.

El domingo tocaba visitar el valle del río Curueño, paralelo al del Torío, y con más belleza paisajística si cabe. Lo que hicimos fue subir hasta el puerto de Vegarada, y de ahí ir bajando hacia la capital. Empezamos en dicho puerto, con espectaculares imágenes, y con la vecina Asturias a la vista. La gente disfrutó del lugar como no recordaba: aves (escribano cerillo, acentor común, bisbita alpino, pardillo común, etc.), flora (multitud de orquídeas, herbáceas y flores), anfibios (tritón ibérico), todos disfrutaban de lo que allí encontraban, del buen tiempo (a pesar del ligero viento) y compañía. Hubiéramos pasado el día entero allí, y no era para menos. La siguiente parada es en el pueblo de Lugueros, donde realizamos un relajante paseo por sus alrededores, comenzando y terminando en sendos puentes romanos (el último remodelado). Como nuevas especies citaremos una breve observación de codorniz en vuelo, roquero rojo (bimbo para algunos integrantes de la excursión), abejero europeo en vuelo, y el deseado alcaudón dorsirrojo. Este pueblo es, al parecer, un buen sitio para observar agateador norteño, pero nosotros sólo vimos el común. Comimos en las hoces de Valdeteja, donde también se puede observar al treparriscos, pero es un lugar más grande y largo en longitud, dificultando cualquier observación. Pensábamos realizar otro paseo por las hoces, pero el tiempo se nos había echado encima y tuvimos que suspenderlo. Preferimos acabar el fin de semana con algo relajado, una visita a una cascada muy bonita llamada "Cola de Caballo". Buen punto y final a una excursión que nos dejó muy buen sabor de boca y que invita, sin duda, a volver a disfrutarlo.



Curruca zarcera



Acentor común



Escribano cerillo



Mirlo acuático



Río Curueño



Pico Faro (puerto de Vegarada)



Puente romano en Lugueros, y pico Bodón



Treparriscos







jueves, 2 de junio de 2011

ENCUENTRO CON EL DIABLO

Fue un encuentro emocionante. Breve pero emocionante. Era una especie que se me resistía desde hace unos años, contentándome sólo con escuchar su peculiar e hipnótico canto. Siempre le esperaba al borde de los caminos a que se posara encima de un pequeño matorral o una piedra, pero siempre me había dado esquinazo. Hasta ahora, que lo pude observar brevemente encima de una piedra (estampa típica) emitir ese canto único en la avifauna paleártica. Aunque el sol daba de frente y el animal estaba algo lejos, contemplé su silueta típica de largo pico curvo, estilizado cuerpo y gran tamaño en comparación con sus primas las alondras y terreras. Y es que las parameras que rodean el Parque Natural de las Hoces del Duratón son de las mejores zonas de España para observar o, al menos, intentar observar a la alondra ricotí (o de Dupont), que encuentra en esta zona su hábitat preferido. Estuvimos un buen rato desde que llegamos oyendo el canto del "diablo", nombre conque se conoce a esta ave en el extranjero. Y por fin la pudimos contemplar en un comportamiento habitual. Bajó poco después y desapareció entre la maleza. 



Alondra ricotí


Cuando ya apretaba el calor decidimos cambiar de aires y cambiar de ecosistema. El cambio fue radical. Atravesamos una carretera que nos llevó a una pequeña pared de roca, donde pudimos deleitarnos con las idas y venidas de ambos roqueros (solitario y rojo), curruca mirlona y escribanos montesino y hortelano. 



Roquero rojo (macho)



Roquero rojo (hembra)




En Burgomillodo hicimos un alto para comer y, además, añadir lavandera cascadeña, mosquitero papialbo, carbonero común y papamoscas gris a la lista, entre otras especies. Después nos movimos en vehículo siguiendo el río para intentar observar oropéndola y cuco, que se dejaban oír, y cumplimos la operación con éxito: ambas especies vistas en vuelo. Realizamos una pequeña caminata por la carretera que lleva al pueblo de Tabladillo, donde observamos zarcero común y escribano soteño, especies no vistas anteriormente.

Acabamos el día donde lo empezamos, en la paramera del Duratón dando una segunda oportunidad a la alondra ricotí, pero esta vez sólo la pudimos oír. La curruca tomillera, la bisbita campestre y el resto de aláudidos peninsulares (menos la terrera marismeña) sí se dejaban sentir y ver en todo su esplendor con sus variados cantos, cerrando así una jornada que se recordará por el breve pero emocionante encuentro con el "diablo".



Bisbita campestre



lunes, 30 de mayo de 2011

FIN DE SEMANA EN EL ZOO... DE MONFRAGÜE

Seguramente más de una persona que lea el título imaginará lo que quiero decir encabezándolo de esa manera. Los cuatro días que pasamos allí fueron de lo más concurrido, con un ir y venir de vehículos y personas, sobre todo extranjeros. Y también os imaginaréis quienes fueron los causantes de tanto alboroto: el águila imperial y, sobre todo, la familia de búhos reales.

Llegamos el viernes por la tarde y nos fuimos directamente a la Portilla. Como no, ya había gente allí. El águila imperial estaba posada en lo alto del farallón, acompañada del vuelo del alimoche y el buitre negro. Pero ni rastro del búho real.

A la mañana siguiente madrugamos y volvimos allí. Nos encontramos con unos jóvenes alemanes que nos indicaron dónde se encontraba la imperial: posada en lo alto de un árbol, algo lejos. Habían localizado al adulto de búho real, y nos lo mostraron escondido entre rocas y maleza. Mariajo hizo los deberes y localizó al pollo, ya emplumado, escondido cerca del nido (¡¡¡¡¡olé mi niñaaaaa!!!!!). Después de un rato disfrutando de ambas observaciones, y unas clases de inglés con las personas que preguntaban dónde estaba el búho, avanzamos hacia el observatorio donde cria una pareja de cigüeña negra y, después de algunos años, una de alimoche. Ahí estaban los dos tumbados tranquilamente. El resto de observatorios, incluido el Salto del Gitano, no depararon nada nuevo así que, como había mucha gente, paramos en la Fuente del Francés para comer. Después de degustar la comida, hicimos una parada en el Puente del Cardenal, donde nos salió un águila perdicera casi del sobaco. Magnífica observación. Desgraciadamente no pude hacer ninguna foto porque acto seguido empezó a diluviar. Corriendo al coche y vuelta a la Portilla. Al bajarnos, vimos a un grupo de extranjeros (que raro) observando detenidamente una zona arbolada. Nos acercamos y, vaya sorpresa, un adulto de imperial "invita" a un damero a abandonar el territorio. Vaya juego nos dieron con sus vuelos y escorzos en el aire. De nuevo llueve y corremos a refugiarnos al observatorio. El resto de la tarde ya no paró de llover. Se acabaron las observaciones.

El primero de mayo madrugamos de nuevo y volvimos al centro neurálgico de movimiento faunístico del Parque. La familia de imperiales ya nos amenizaba la mañana. De pronto, Mariajo me llama frenéticamente: "¡¡Gabi, ven aquí, corre!!". Había localizado al pollo de búho real. Nos vimos rodeados por un grupo de extranjeros que pedían referencias de la localización. Ahora se mostraba muy bien y, claro está, la algarabía se había montado en el punto de observación. Si a esto le añadimos observaciones como culebrera europea, alimoche, cigüeña negra, escribano montesino, roquero solitario, curruca carrasqueña y buitre negro, podemos hablar de una magnífica mañana de pájaros. 

Después de desayunar decidimos cambiar el chip: nos vamos a Arrocampo. Otra hornada de extranjeros dando vueltas e interesantes observaciones. Desde el observatorio n.º 1, avetorillo, calamón, buscarla unicolor, carricero tordal, garza imperial y ánade friso. Caminando llegamos al observatorio n.º 2, donde lo más destacado fue una garceta grande. De regreso, Mariajo se entusiasmó cuando encontró una especie de orquídea (Serapias lingua). Comimos en unas mesas junto a la Oficina de Información, donde me llevé la sorpresa de observar una lavandera boyera alemana (Motacilla flava flava). Parte de la tarde la pasamos allí observando más aves, y a media tarde decidimos regresar a Monfragüe. Mariajo se fue al hotel a descansar mientras yo me quedaba en la Portilla. El pollo de búho real era, sin duda, la estrella del fin de semana. A última hora, Mariajo volvió y se unió a las observaciones. Una persona localizó el vuelo del adulto de búho y cómo se posaba en lo alto de unas peñas, prácticamente oculto de las vistas de las personas que se abalanzaban a los telescopios para verlo. Nosotros nos fuimos a descansar, dejando a la jauría humana cebándose con el Gran Duque.

El día de regreso a Madrid volvimos de nuevo a la Portilla para observar el acoso al que estaba sometida la imperial por parte de unos rabilargos. De pronto nos cruza por delante el adulto de búho real en maravilloso vuelo, y se posa en unas rocas a media ladera, permitiendo una observación sin igual. Afortunadamente, sólo estábamos Mariajo, yo y unos chicos (Josemi y pandilla) que disfrutamos como enanos de aquella observación. Uno de los chicos, de pronto, asegura haber visto una especie de mamífero alargado moverse cerca de la orilla. "La nutria, será la nutria" exclamamos casi a la vez. "Ahí está, se mueve". Pero si es una garduña. ¡¡¡Qué pasada!!! Se movía de forma cauta pero rápida, y no se estaba quieto. La vimos perfectamente y estuvo un buen rato delante nuestro hasta que desapareció entre los arbustos. Perfecto fin de fiesta. Con un agradable sabor de boca, nos despedimos del grupo y marchamos a desayunar y de vuelta a Madrid.



Cigüeña negra



Águila imperial ibérica



Águila imperial ibérica (damero)



Familia de imperiales



Pollo de búho real



Búho real











viernes, 27 de mayo de 2011

SEMANA SANTA EN DOÑANA

El agua que en los últimos años ensombrece la celebración de la Semana Santa nos dio una tregua el día de San Jorge. El sol dominaba sobre las nubes, y veíamos Doñana por primera vez desde nuestra llegada de forma diferente. Mientras nos adentrábamos entre pinares y matorrales por sinuosas pistas de tierra, los rayos de luz se abrían paso entre la tupida hojarasca primaveral, permitiendo disfrutar de un entorno mágico, esperando a que apareciesen, de pronto, hadas y duendes revoloteando hacia nosotros. El bosque parecía cerrado para sí mismo, virgen, donde sólo oíamos el silencio de la naturaleza que nos acompañaba. Las aguas estancadas, formando pequeñas lagunas y lucios, mostraban colores varios, acorde con el ecosistema que lo rodeara; el verde de las plantas se veía más intenso, señal de que ya estábamos bien entrada la primavera; y los animales estaban en plena ebullición, y vestidos con sus mejores galas.

Y entre estos, sobresalía uno en concreto, igualmente hermoso y colorido, que acompañaba sus pasos con el silencio del lugar, como guardando un secreto, y la Madre Naturaleza sólo nos permitió conocer una pequeña parte de ese secreto en forma de pequeño gato manchado que, con paso parsimonioso y tranquilo, apareció ante nuestros ojos desfilando como si nosotros no hubiéramos hecho acto de presencia, y desapareció entre la vegetación como el sol cuando el viento arrastra las nubes. Todo se cubre y el encanto desaparece. El momento mágico se esfuma y da paso a la cruda realidad. Empieza a chispear. Y el arroyo baja deprisa, con celeridad. Y el momento queda grabado en nuestras retinas y en nuestras mentes para siempre. No habrá viento ni corriente de agua que puedan arrastrar lo allí vivido nunca. La naturaleza ha hablado, y con ella se guarda de nuevo su mayor secreto.



Lince ibérico


Se me olvidaba algo... ¡Ya sé! Las aves, claro. Pues Doñana es un magnífico enclave para disfrutar de las aves por estas fechas. La lista estuvo en 101 especies, creo. No estuvo mal, no...



Garcilla bueyera



Focha cornuda



Morito






viernes, 29 de abril de 2011

ARRIBES DEL DUERO

Los pasados días 9 y 10 de abril visitamos el sector salmantino de Los Arribes del Duero, Parque Natural de singular geomorfología y paisaje de profundos valles fluviales encajonados sobre escarpadas paredes, donde se alberga una rica variedad botánica y faunística, destacando sus aves rupícolas, como pudimos comprobar durante el fin de semana.

La primera parada, después de recoger en Salamanca a dos miembros de SEO Salamanca que harían las veces de guías, la hicimos en el llamado mirador Picón de Felipe. En este lugar, tras un placentero paseo por camino empedrado, tuvimos oportunidad de observar no solo el espectacular paisaje, sino nuestras primeras aves del viaje: alimoche, buitre leonado, cigüeña negra, roquero solitario y golondrina dáurica, por citar algunas. Las vistas merecen de por sí una visita a la zona.



El río Duero desde Picón de Felipe


Ya por la tarde, iniciamos una ruta desde Masueco que nos llevaría, también tras agradable paseo, hasta el Pozo de los Humos, importante caída de agua proveniente del río Uces que se transforma en espuma debido a la violencia de la caída. Advertir que el tramo final de la ruta baja en fuerte pendiente, justo donde ya no se puede acceder con vehículo. Aun así, merece la pena el esfuerzo. Y fue aquí donde pudimos observar a la estrella del espacio natural: el águila perdicera. Sus evoluciones en el aire y su inigualable belleza dejaron postales únicas entre los asistentes.



Pozo de los Humos






Águila perdicera


El camino de vuelta al pueblo ofrece igualmente oportunidades para observar aves y deleitarse con los paisajes agrícolas y su diversidad floral. Bajo el concierto continuo de los ruiseñores comunes, pudimos ver y oír especies recién llegadas de África como el mosquitero ibérico o la curruca carrasqueña, y especies residentes como el triguero.

El domingo nos dirigimos a Mieza para visitar otro de los numerosos miradores que permiten escudriñar el Parque a vista de pájaro. En este caso la primera parada la hicimos en el mirador de La Code. En el camino de ida pudimos observar curruca cabecinegra y carrasqueña, cuco, alcaudón común y picogordo, entre otros. Ya en el mirador, aparte del abundante buitre leonado, pudimos ver el vuelo majestuoso de la perdicera y el alimoche. 

En el mirador de Las Janas, desde el pueblo de Saucelle, hay una buena panorámica de la penillanura salmantina. Abundante la curruca rabilarga en el camino de acceso. Allí apareció el buitre negro y un inusual buitre leonado albino. Destacar también la abundancia de mariposas, con diversas especies en plena actividad.



Macaón



Saltacercas




Antes de abandonar el Parque Natural con dirección a Madrid, realizamos una última parada en el Cachón del Camaces, otro salto de agua que bien merece una visita.




Tritón jaspeado



Golondrina común





martes, 12 de abril de 2011

MONFRAGÜE

De nuevo en marcha hacia un paraíso del que no me cansaré nunca: el Parque Nacional de Monfragüe. El pasado día 6 de abril pusimos rumbo al bosque mediterráneo por excelencia, hogar de multitud de especies, con el aliciente de poder observar las primeras estivales procedentes de tierras africanas. Así pues, a eso de las siete de la mañana de un día ventoso pero que auguraba calor, como así ocurrió, nos echamos a la carretera para disfrutar del máximo de tiempo posible en un lugar único. Accedimos al Parque por el norte, cogiendo la carretera de Bazagona, para llegar a la Portilla del Tiétar, posiblemente el mejor lugar para la observación de aves. Nos daban la bienvenida los abundantes buitres leonados que habitan las paredes, y los ya numerosos milanos negros.



Buitre leonado


Las currucas danzan a nuestro alrededor emitiendo sus peculiares cantos, y de vez en cuando se dejan ver los buitres negros y los alimoches. La estrella del Parque, el águila imperial ibérica, aparece sobre nuestras cabezas para nuestro deleite y, poco a poco, desciende hasta que se muestra bastante bien. Varias pasadas delante nuestra culminan el mejor momento del día. Nos acompañaría prácticamente hasta nuestra marcha a mediodía.



Águila imperial ibérica


Por unos instantes, nos olvidamos del otro morador de la pared: el búho real. Santi localizó el nido, con el pollo en su interior. Costó más de la cuenta dar con el adulto, que también se encontraba dentro. No se moverían de ahí en toda la jornada.



Búho real


Mientras observábamos a la familia búho, otros inquilinos de los roquedos hacían acto de presencia: escribano montesino, roquero solitario, golondrina dáurica, avión roquero, vencejo real, y un largo etcétera de especies que engrosaron la lista de aves. La parada aquí fue muy productiva, como la mayoría de las veces.

Avanzamos un poco más para saludar al otro habitante ilustre del Parque: la cigüeña negra, que se encontraba anidando otra vez donde acostumbraba antaño. Todo un lujo para la vista observar a esta hermosa zancuda.



Cigüeña negra


Nuestro plan era parar en los distintos miradores existentes en el espacio natural para disfrutar de los paisajes y, de paso, localizar nuevas especies u observar mejor todavía las que ya habíamos visto. De este modo, la siguiente parada fue en la Báscula para observar picogordos. Se vieron bien, aunque brevemente. Este lugar es muy bueno para ver buitre negro y culebrera europea.



Picogordo


Cruzamos la presa del Tiétar para una parada en la Tajadilla, donde no vimos nada destacable. Nos fuimos a Villarreal de San Carlos a comer, y de allí al Salto del Gitano, el lugar más visitado y emblema del Parque Nacional. Nada que no hubiéramos observado antes. Los buitres leonados y los milanos negros nos sobrevolaban hasta casi poder tocarlos con los dedos.



Peñafalcón




Milano negro


Tras esta pequeña decepción, hicimos una nueva parada en la Fuente del Francés, donde se impartieron improvisadas clases de identificación de anfibios y mariposas.



Cejirrubia



Penúltima parada en el Puente del Cardenal, donde había posibilidad de observar águila perdicera. Una pareja de aguilillas calzadas nos salieron al paso antes de que, sobre la bocina, otra pareja, esta vez de la ansiada perdicera, nos sobrevolara a gran altura.

Para despedir la jornada, nuevamente a la Portilla, donde el pollo de búho real, atónito ante lo que veía a su alrededor, y el majestuoso vuelo de la imperial nos deseaban un feliz viaje de regreso.



Pollo de búho real



Roquero solitario