domingo, 19 de octubre de 2014

A PRINCIPIOS DE AGOSTO POR LA SIERRA DEL RINCÓN

Mi amigo Edu y yo dedicamos un caluroso sábado de agosto a visitar un lugar que, personalmente, no visitaba desde hacía tiempo. Algunos lugares a destacar en esta jornada, la laguna del Salmoral, en Prádena del Rincón, el puerto de la Puebla, un par de puntos en la carretera al puerto de El Cardoso y, por supuesto, este último lugar. 

Dedicamos la jornada a las mariposas y las aves, por supuesto, con buenos resultados. En la laguna del Salmoral, que conocía por primera vez, destacamos aguililla calzada, alcaudón común con jóvenes, curruca mosquitera y zampullín chico, entre otras especies. En el puerto de la Puebla, escribano montesino, zorzal charlo y dos especies de medioluto (montañesa e ibérica). Edu dio una lección campestre de cómo diferenciarlos, gracias. En el puerto de El Cardoso, curruca mosquitera, mosquitero papialbo, curruca mirlona (una hembra), alcaudón dorsirrojo (un par de parejas), zarcero común, piquituerto, pico picapinos y trepador azul, por destacar algunas especies. El día en cuanto a mariposas tampoco se dio mal. Os dejo unas fotos de la jornada.



Medioluto ibérica Melanargia lachesis



Medioluto montañesa Melanargia russiae



Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio
macho



Escribano soteño Emberiza cirlus


Gracias por seguir mi blog, un saludo.






miércoles, 17 de septiembre de 2014

JORNADA FOTOGRÁFICA EN EL TARAY

A finales del pasado mes de julio tuve la oportunidad de disfrutar de una jornada completa en los hides fotográficos que la empresa Wild Watching Spain tiene instalados en el complejo lagunar de El Taray, en la provincia de Toledo. Os dejo el enlace por si alguien está interesado. 

Fotografié aves en dos hides; por la mañana en el hide de las gangas y por la tarde en un bebedero. El día ligeramente ventoso influyó, supongo yo, en que las gangas ibéricas no bajaran a saco, como me comentaron por e-mail, pero pude disfrutar de algunos ejemplares. Quitando la pequeña decepción de las gangas, la verdad es que la charca era un hervidero de vida, sobre todo de limícolas. Por citar algunas: combatiente, avefría europea, correlimos zarapitín, correlimos menudo, andarríos grande, andarríos bastardo, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, canastera común, rascón, lavandera boyera, garza imperial, garcilla cangrejera, aguilucho lagunero, garceta común...



Ganga ibérica Pterocles alchata
(macho)



Andarríos bastardo Tringa glareola



Andarríos grande Tringa ochropus



Chorlitejo chico Charadrius dubius



Avefría europea Vanellus vanellus



Lavandera boyera Motacilla flava



Combatiente Philomachus pugnax


Por la tarde tocaban unas horas en un bebedero que se presentó algo soso de especies. Por lo menos me divertí con los gorriones y alguna especie presente allí.



Alcaudón común Lanius senator
(juvenil)



Andarríos chico Actitis hypoleucos



Gorrión molinero Passer montanus



Urraca Pica pica



Tórtola europea Streptopelia turtur


A pesar de no cumplir plenamente con las expectativas con ciertas especies, fue un día aprovechado y divertido. Gracias a Wild Watching Spain, a Luis Frechilla por ayudarme a confeccionar el planning y a todos los que ese día estuvieron conmigo y me ayudaron. 

Eso es todo por ahora. Gracias por seguir mi blog.




















jueves, 28 de agosto de 2014

UNOS DÍAS DE VERANO EN PICOS DE EUROPA

A finales de julio tuve la oportunidad de visitar un lugar al que tenía verdaderas ganas: el Parque Nacional de los Picos de Europa. Aunque no fueran las mejores fechas, la ocasión de observar aves alpinas (y no tan alpinas) bien merecían unos días para pajarear por allí. Así pues me embarqué con SPAINBIRDS y un agradable grupo de personas hacia este emblemático enclave y donde, todo hay que decirlo, además de ver muchas aves, lo pasamos genial. 

Los primeros contactos fueron especiales, ya vislumbraba los maravillosos paisajes que nos envolverían los siguientes días, y las primeras aves de categoría (bisbita arbóreo, camachuelo común, escribano cerillo) aparecían en nuestras primeras paradas en el Parador de Cervera de Pisuerga y los alrededores de la preciosa iglesia románica de San Salvador de Cantamuda, donde aprovechamos para comer.



Iglesia románica de San Salvador de Cantamuda



Escribano cerillo Emberiza citrinella
(macho)



Bisbita arbóreo Anthus trivialis


La tarde la pasaríamos visitando varios lugares cercanos a Potes donde no fallaron, además de los paisajes, aves como alcaudón dorsirrojo y pico mediano.

El segundo día subimos al puerto de San Glorio y el collado de Llesba con el tiempo algo más revuelto, que no impidió la observación de aves y diversas especies de mariposas y nuestro disfrute, sin que se nos borrara la sonrisa de la cara. Los verderones serranos, aquí escasos, los escuchamos muy bien pero los vimos brevemente en vuelo. Varios bandos de piquituertos sí se dejaron ver con facilidad, así como alondra común y zorzal charlo, entre otras. E igualmente disfrutamos de un endemismo cantábrico en forma de mariposa, la montañera gigante Erebia palarica, y de la apolo Parnassius apolo, bellísimas ambas.



Montañera gigante Erebia palarica



Mirador del Oso


Por la tarde volvemos a visitar varios pueblos del entorno de Potes, de nuevo con buenos resultados de pico mediano y rapaces como busardo ratonero y culebrera europea.

El tercer día era el esperado por mi. Curiosamente también fue el mejor día en lo climatológico. Había oído hablar de Fuente Dé, de las aves que se podían ver arriba, donde te subía el famoso teleférico y de lo espectacular de los paisajes. Llegábamos temprano huyendo del gentío que habría después y no veía el momento de ascender y disfrutar en la cima del mundo. Todo se quedaba corto cuando lo pude disfrutar con mis propios ojos. Impresionante.



Vistas desde El Cable


No podíamos esperar más para empezar a caminar, disfrutar y observar aves, todo a la vez. Y, resumiendo, fue una jornada gloriosa. No fallaron las chovas piquigualdas, ni el acentor alpino, ni el gorrión alpino (bimbo para mi) ni el treparriscos, del que tuvimos observaciones soberbias. No se podía pedir más. Y a media tarde abandonamos el lugar con el deseo de volver. Por lo menos ese era mi deseo.



Gorrión alpino Montifringilla nivalis
(adulto a la izquierda; joven a la derecha)



Treparriscos Tichodroma muraria
(hembra)



Acentor alpino Prunella collaris


Y para rematar, en un corto paseo hacia el refugio de Áliva, falló el roquero rojo pero, para compensar, aparecieron bisbita alpino y abejero europeo. 

De nuevo a los pies del gran macizo teníamos casi toda la tarde para completar la lista con aves que se nos habían resisitido. Visitamos el milenario castañar de El Habario buscando colirrojo real, del que pudimos localizar y disfrutar una pareja. La sorpresa surgió cuando, sin esperarlo, se nos plantó delante de nuestras narices un joven de pico mediano. 



Pico mediano Dendrocopos medius
(juvenil)



Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus
(macho)

Afrontábamos ya nuestro último día en Picos, y aprovechamos para cambiar de aires y conocer el desfiladero de la Hermida. Desde el pueblo localizamos varios mirlos acuáticos, lavanderas cascadeñas y un andarríos chico. También aprovechamos para asomarnos a Santa María de Lebeña, donde nos deleitamos con la visión de un cóctel de vencejos comunes y reales en el cielo.

En Vendejo, hace unos años, nos encontramos con las huellas del mismísimo oso en las cercanías del pueblo, pero en esta ocasión no hubo lugar a la sorpresa, ni en los caminos ni en las laderas que lo encajonan en una apoteósica postal. Lo que sí apareció, de forma majestuosa, fue un inmaduro de águila real que nos tuvo unos minutos con los prismáticos alzados. 

Y con la mirada triste hacia Picos, con la firme esperanza de volver, regresamos a Madrid con la satisfacción del deber cumplido y un montón de imágenes en nuestras retinas, que no hacían más que reflejar una sonrisa en nuestros cansados rostros.

Eso es todo por ahora, gracias por seguir mi blog. Un saludo.




























miércoles, 6 de agosto de 2014

PAJAREO ESTIVAL EN SAN PEDRO DEL PINATAR

Saltó la noticia en el pasado mes de julio. Un charrán de pico naranja, un posible híbrido de elegante y patinegro, visitaba las salinas de San Pedro del Pinatar y, como no, en cuanto me fue posible, bajé para probar suerte. Y como me suele pasar con las rarezas, no apareció. Primero la busqué por la mañana con mi hermano. Nada. Y tampoco había mucho movimiento de aves, solo las típicas del lugar. La colonia de charrán común estaba en pleno apogeo, la de charrán patinegro ya la poblaban muchos jóvenes, los flamencos, abundantes, andaban por todas las charcas y los chorlitejos patinegros y charrancitos han criado con éxito un año más.



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus
(macho)


Ya apretaba el calor y decidí subir al monte Roldán en busca de collalba negra y roquero solitario. Nos las localicé pero observé una buena lista de aves como papamoscas gris y cerrojillo, golondrina dáurica y común, cogujada montesina, curruca cabecinegra, oropéndola y vencejo pálido, entre otras. 



Abubilla Upupa epops


Por la tarde quedé con Richard Howard de nuevo en San Pedro para volver a intentar la búsqueda del charrán de pico naranja pero, nuevamente, volvió a fallar. Por lo menos la cosa se animó bastante en cuanto a presencia de aves, destacando tarro blanco, fumarel común, archibebe común y claro, avetorillo, lavandera boyera, archibebe oscuro y gaviota cabecinegra. Quedará en el recuerdo la escena de un cernícalo vulgar que cayó sobre un incauto charrancito y como la rapaz, de pronto, se vio envuelta por cerca de 200 charrancitos que acosaron a la rapaz, obligándola a huir de las salinas, eso sí, con su desdichada presa entre las garras. Naturaleza en estado puro.



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus
(macho)



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus
(hembra)


Para acabar el día, Richard me llevó a visitar unas albercas de riego cerca del aeropuerto de San Javier que depara buenas observaciones, y que mi hermano y yo buscamos por la mañana sin éxito.

Eso es todo, gracias por seguir mi blog.






lunes, 4 de agosto de 2014

SALIDA NOCTURNA CON SPAINBIRDS

A últimos del pasado mes de junio, Spainbirds organizó una salida nocturna para la observación de aves, orientada principalmente a rapaces nocturnas y chotacabras. A pesar de las fechas, la climatología fue adversa, con viento, cielo parcialmente cubierto y frío por la noche. Algo impropio, desde luego.

Para hacer tiempo hasta que se hiciera de noche, visitamos las estepas de Valdetorres en busca de avutardas y ortegas. De estas solo vimos un solitario individuo en vuelo. Pero, además, cerca de allí localizamos el posadero de un mimetizado búho real que no apartaba la vista de los sorprendidos observadores.



Búho real Bubo bubo


Después de unos minutos para tomar un café, nos dirigimos al embalse del Vellón para cenar. Aprovechamos la parada para observar las aves presentes en la orilla. Destacaré una pareja de tarros canelos, espátulas, chorlitejo chico y andarríos grande, por citar algunas.

La noche caía y ya era la hora de las nocturnas en plena actividad, por lo que visitamos varios lugares en las afueras de Guadalix de la Sierra, donde no fallaron autillo, chotacabras gris y pardo. 

Una buena jornada de observación de aves, con buen ambiente, solo eclipsado por el mal tiempo, pero ante eso no se puede hacer nada. 

Gracias por seguir mi blog.

miércoles, 16 de julio de 2014

MI AVE FAVORITA

Cuando la vi por primera vez, hace ya unos años, sobrevolando los cielos de mi tierra, quedé prendado de su belleza y dominio del vuelo, y supe desde ese instante que iba a ser mi ave favorita. Si a esto le añadimos que siempre he sentido especial atracción por las rapaces, la elección era, si cabe, más lógica.

Y cuando el pasado mes de junio, a mediados, me la encuentro a una veintena de metros, solo podían salir frases de admiración hacia su figura, su pose, su hechizo... mientras apretaba el botón de la cámara, intentando sacarla de todas las formas posibles, en todas las posturas. Y cuando el brazo pedía un descanso, los prismáticos ayudaban a observarla en todo detalle, como pocas veces la veré en el futuro.

En tierras extremeñas, en esas frescas mañanas entre roquedos, arbustos y eucaliptos, en el infinito cielo azul y las dehesas pardas manchadas de encinas, como la piel del lince, pude cumplir un sueño, un viejo anhelo que me perseguía desde que conectamos por primera vez en ese recóndito collado murciano. 

Gracias a Photo-raptors, a Helios Dalmau y, especialmente, a José Gordillo, por haber hecho tan especiales esos días, no solo por haber permitido un "cara a cara" con el águila perdicera, también por vuestro buen hacer, profesionalidad y ser extraordinarias personas. Para el que esté interesado, ellos os atenderán de maravilla, tanto por correo electrónico como personalmente. Mil veces gracias.

Y ahora os dejo con unas imágenes de la rapaz en cuestión. Espero sea de vuestro agrado. 
























lunes, 30 de junio de 2014

VISITA RELÁMPAGO A LA CAMARGA



Flamenco común Phoenicopterus roseus


El pasado puente de San Isidro Carlos, Marisa, Mariajo y y aprovechamos esos días para viajar a la Camarga, aprovechando para descansar y observar aves, con una fugaz parada en los Aigüamolls de L'Empordá, que tenía muchas ganas de conocer. Así pues, el 14 salimos desde Madrid para dedicar toda la tarde en llegar a Lérida, donde haríamos noche.

Ya el día 15 partimos temprano para los Aigüamolls de L'Empordá, llegando sobre la hora de apertura y así aprovechar la mañana para recorrer sus senderos y disfrutar de las aves. Con calor y mucho aire, nos acercamos al Centro de Visitantes, a la Matá y el Cortalet. A pesar de las fechas, la migración no estaba en su apogeo, quizás debido al mal tiempo que nos ha acompañado hasta hace bien poco. Aun así, vimos y oímos pájaros interesantes como oropéndola, cisne vulgar (con jóvenes), tarro blanco, pato colorado, morito, garza imperial, calamón común, carraca y un elenco de limícolas en La Matá donde, según nos informaron en el Centro de Visitantes, estaba la mayor concentración de aves. Así lo comprobamos con la observación de chorlitejo grande, combatiente en plumaje nupcial (preciosos), andarríos bastardo, bastante colirrojo real e incluso un escribano cerillo, entre otras aves. La verdad es que pasamos una mañana entretenida, aunque no dedicamos nuestros esfuerzos en buscar especies cada vez más habituales en la zona, como el cernícalo patirrojo o el bisbita gorgirrojo. La próxima vez será. 



Andarríos bastardo Tringa glareola



Combatiente Philomachus pugnax
(plumaje nupcial)



Jilguero europeo Carduelis carduelis


Queríamos parar a comer una vez hubiéramos cruzado la frontera francesa. Así lo hicimos, y estábamos comiendo tranquilamente cuando Mariajo se percata del vuelo de una cigüeña negra encima nuestra. Buena observación y buen presagio.

Alcanzamos nuestro alojamiento, en Les Mazets du Paty, una coqueta y tranquila casa regentada por una simpática chica de origen asiático, a media tarde. Tras dejar las maletas e instalarnos, el cuerpo ya nos pedía salir con los prismáticos a caminar por los alrededores a ver que observábamos. Con un viento casi huracanado, nos encaminamos entre granjas y campos de labor hasta alcanzar una zona húmeda donde observamos varios martinetes y un grupito de fumareles cariblancos donde se coló, bimbándolo, un fumarel aliblanco en plumaje nupcial. Una pena que no me diera tiempo a sacar una testimonial foto. Pero la experiencia francesa empezaba muy bien.



Martinete común Nycticorax nycticorax
(joven)


El día 16 completaríamos nuestro primer día en tierras francesas, visitando varios lugares aptos para la observación de aves. La primera parada fue en la Finca Paul Ricard de Mejanes, dedicado a los toros, y con una zona húmeda ideal para ver aves. El flamenco, especie emblemática de la zona, ya se dejaba ver en buenos números, junto a espátulas, charrancitos y un críalo posado, en un recorrido circular de fácil realización donde la inmensidad del Étang de Vaccares, epicentro de la Reserva Natural de la Camarga, nos sorprendía. Siguiendo nuestro camino, visitamos también La Capeliere, una pequeña reserva creada en 1979 a raíz de una antigua granja, y con un entramado de senderos y observatorios para disfrutar de la observación de aves. La tarde la dedicamos a visitar Le Fangassier y Digue a la Mer, zonas de saladar pegadas a la costa. Aquí cayeron algunos limícolas como chorlito gris y chorlitejo patinegro.

El día 17 empezamos la mañana visitando la parte oeste de la Digue a la Mer y la Étang de L'Imperial, enclavados en Saints Maries de la Mer, que por esas fechas ya estaban masificadas de gente de etnia gitana, en una concentración anual en la zona. En un agradable paseo por la línea de playa y zonas de saladar, y sin tanto aire, disfrutamos de los cercanos flamencos, tarro blanco, garza real, garceta común, bisbita campestre, ostrero euroasiático, charrán patinegro, charrán común, lavandera boyera y limícolas a placer (correlimos común y zarapitín, chorlito gris, chorlitejo grande y patinegro, archibebe común y claro, avoceta y cigüeñuela común). 



Garceta común Egretta garzetta



Bisbita campestre Anthus campestris


A mediodía visitamos la Reserva Natural de Scamandre, rodeado de humedales, donde pasamos un buen rato paseando por sus pasarelas y comimos detrás del Centro de Visitantes. Como especies nuevas destacamos garcilla cangrejera, garceta grande y zampullín común. 



Garza real Ardea cinerea (izqda.) 
y Garceta grande Ardea alba


La D779, que cruza la Étang de Scamandre y la Étang du Charnier, es de visita obligada para cualquier pajarero que visite la Camarga. Lugar marcado en rojo en cualquier guía ornitológica por la presencia, entre otras especies, de avetoro y carricerín real. La verdad es que yo iba con demasiada fe en ver cualquiera de las dos, sabiendo que hay que dedicarles muchas más horas. Por lo menos conocí el lugar para una, quien sabe, futura visita. Sin embargo, el canal que discurre paralelo a la carretera da más de una sorpresa, bien en forma de dormidero de martinetes o por ser zona de campeo de un roedor americano parecido al castor introducido en Europa por escapes de granjas peleteras. Tuvimos suerte y estuvimos un rato disfrutando de un coipú nadando sin inmutarse de nuestra presencia.



Martinete común Nyctiocorax nyctiocorax
(adulto)



Coipú Myocastor coypus


El día no dio para más y llegamos a dormir y descansar para afrontar el día de vuelta, el más duro de todos. Temprano, volvimos a la carretera de Scamandre para ver si caía algo nuevo. Cayó algo, un macho de avetorillo común cruzando delante del coche y volvimos a ver de nuevo coipú en el canal. Esta vez no paramos. Llegamos a última hora de la tarde a Madrid contentos con el viaje y los lugares visitados pero machacados, especialmente Carlos, que se comió el 90% del viaje al volante. Desde aquí, mil gracias a Marisa y Carlos por darnos la oportunidad de compartir el viaje y experiencias fuera de nuestras fronteras y por el tute, como acabo de decir, conduciendo sin queja alguna, y a Mariajo por estar siempre conmigo. Gracias, amor.

Y gracias a todos por seguir mi humilde blog, que sé ha estado parado mucho tiempo, esperando retomarlo más a menudo. Un saludo.