jueves, 7 de noviembre de 2013

SPAINBIRDS EN MI TIERRA

Después de un tiempo insistiendo, mandando correos con su nombre como propuesta, llegó el esperado momento en que el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, combinado con El Hondo, fue incluido en el programa de excursiones de SPAINBIRDS NATURE TOURS S. L. de mi amigo Santi Villa, al que le doy las gracias por haber hecho un hueco a mi querida tierra y ofrecerme el cargo de guía local para el fin de semana. ¡¡¡Eres un crack!!!

Con esta responsabilidad y satisfacción a partes iguales, confeccioné dos itinerarios muy sencillos para dar a conocer el lugar y observar aves cómodamente. El viernes llegamos al parking grande del Parque para comer e iniciar la andadura por la ruta de los molinos hacia las Encañizadas. Durante el paseo, cómodo pero de cierta distancia, los participantes disfrutaron de la presencia de diferentes especies de limícolas (chorlitejo grande, correlimos tridáctilo, común y menudo), observados a muy buena distancia para comprobar diferencias y características. Apuntando con los telescopios y guía en mano, las explicaciones sobre este difícil grupo de aves disipaban cualquier género de dudas. Los flamencos comunes y los tarros blancos, omnipresentes, nos deleitaban con frecuentes pasadas en vuelo. En su lugar de siempre, los zampullines cuellinegros se amontonan para pasar el invierno. El número sobrepasaba los 300 individuos, y aumentará según avancen las fechas invernales. Destacable también es la presencia de 16 espátulas comunes cerca del molino de la Calcetera. Una vez en el lugar, más especies interesantes: zarapitos reales, bisbita alpino, una hembra de silbón europeo y charrán patinegro como especies más interesantes. Regreso sobre nuestros pasos y merecida cena y reposo en el hotel Neptuno, sencillo y a pie de playa. Muy recomendable. 

Para el sábado abandonaríamos la Región de Murcia y nos asomaríamos a la vecina Alicante, visitando El Hondo por la mañana y las salinas de Santa Pola por la tarde. A las nueve y media nos esperaban en la puerta norte para realizar la visita a los dos embalses (Levante y Poniente) y aumentar la lista de aves, anotando, entre otras, águila pescadora, pechiazul, avefría europea, martín pescador, pato colorado, agachadiza común y la ansiada águila moteada, observada con ayuda de los telescopios. Comida en el área recreativa del Centro de Visitantes y marcha hacia el sur del Parque donde, además de volver a ver a la moteada, añadimos un bandido de 8 grullas comunes en vuelo. Un ratito en las salinas de Santa Pola deparó buenas observaciones de gaviota picofina y más limícolas bajo el marco incomparable de un maravilloso atardecer.  



Gaviota picofina Larus (Chroicocephalus) genei
(juvenil a la izquierda, adulto en el centro)



Parte del grupo regresando al bus después 
de un empacho de limis


El domingo era nuestro último día en el sureste, y lo aprovechamos para visitar las charcas de las salinas de San Pedro del Pinatar, con un nuevo atracón de limis. A las ya vistas la primera tarde, añadimos andarríos chico, archibebe claro, común y oscuro, correlimos zarapitín, aguja colinegra, chorlito gris  y combatiente, además de avoceta y cigüeñuela, presentes todo el año. Para finalizar, y aprovechando el calor y buen tiempo que nos acompañó todos los días, algunas personas del grupo no dejaron pasar la oportunidad de darse un remojón en el mar Mediterráneo, mientras otros perseguíamos correlimos tridáctilos y vuelvepiedras por la playa. 

La vuelta se realizó sin incidencias, con una sonrisa dibujada en la cara de todos los participantes, y el buen rollo, ya cotidiano, en este grupo de amigos que comparten vivencias y afición. Ha sido un placer compartir observaciones y conocimientos con todos vosotros en mi tierra, fue muy especial para mi. Gracias de nuevo a todos, a Santi y a Miguel Ángel, como siempre. ¡Qué sería de nosotros sin ellos!

Para acabar, os dejo unas fotos de las aves que vimos por allí…



Chorlito gris Pluvialis squatarola




Combatiente Philomachus pugnax




Correlimos tridáctilo Calidris alba




Vuelvepiedras Arenaria interpres


Gracias por seguir mi blog. ¡Hasta la próxima!

PD: en el blog de SPAINBIRDS  podéis ver una crónica de esta excursión y algunas fotos. Por cierto, blog muy recomendable.









lunes, 14 de octubre de 2013

UN ASOMO A LAS ENCAÑIZADAS

Ya iba tocando acercarme por las Encañizadas, que las tenía muy olvidadas. Así que aproveché la festividad nacional para recorrerla sin el gentío presente en verano aunque, eso sí, para las fechas en las que estamos aun había gente, incluso bañándose. Pero eso no fue impedimento para observar aves en el entorno de las salinas de San Pedro del Pinatar, donde estuve también otro rato. Tras la visita al hotel donde nos alojaremos en la excursión del puente de noviembre inicié la visita, con calor y un agradable olor a mar, en las charcas salineras donde la presencia de aves era algo más patente. Los grupos de flamencos juveniles acaparan la atención cuando uno se aproxima al lugar, destacando su comportamiento más confiado que los adultos. Alguna aguja colinegra y las omnipresentes cigüeñuelas comunes y avocetas comunes también se dejaban ver con relativa facilidad. La presencia de algún combatiente y grupos de archibebes oscuros engrosan de forma notable nuestra lista de aves. La verdad es que el espacio protegido todavía respira tranquilidad en cuanto a presencia de aves pero nunca te vas con las manos vacías.

Pero el objetivo del día era otro. Un lugar privilegiado para la observación de aves y que hacía ya tiempo que no visitaba. Así que aproveché la tarde, con mejor luz, para recorrer el paseo de molino en molino y asomarme a tan mágico lugar. Ya el propio paseo ya da de sí, con la aparición de los tan ansiados limícolas, fáciles de ver aquí. Poco a poco, con paciencia, vas observando grupitos de correlimos varios corretear por la orilla, para volar brevemente un poco más adelante o atrás mientras emiten sus característicos reclamos. Con un poco de suerte puedes ver hasta cinco especies diferentes, como el correlimos común, menudo, zarapitín, tridáctilo y gordo (este lo vi ya en las Encañizadas), además de chorlitejo grande. Destacable es también el grupo de zampullín cuellinegro que se va formando según avance el frío, con cifras mareantes en pleno invierno. Llegas a tu destino y empiezas a otear por todas partes buscando especies propias de estas fechas, como el zarapito real, del que pude observar tres ejemplares. Para noviembre espero que hayan llegado algunos más. Las que aun no han pasado por aquí son las espátulas, que no suelen fallar en fechas de paso. El lugar es también el sitio de caza del halcón peregrino, difícil de ver, igual que el águila pescadora, aunque esta vez no hubo suerte. Espero que en noviembre esté más animada la cosa…

Ahora una fotos de ese día…



Andarríos chico Actitis hypoleucos



Archibebe oscuro Tringa erythropus



Combatiente Philomachus pugnax



Flamenco común Phoenicopterus roseus



Correlimos común Calidris alpina



Correlimos gordo Calidris canutus



Correlimos menudo Calidris minuta



Correlimos tridáctilo Calidris alba



Chorlitejo grande Charadrius hiaticula


Y esto es todo por ahora. Ya os cuento próximamente mi experiencia gambiana. Gracias por seguir mi blog. Un saludo.









jueves, 10 de octubre de 2013

EN CABAÑEROS CON SEO

Este pasado fin de semana, coincidiendo con el Día Mundial de las Aves, disfrutamos de la berrea del ciervo en el Parque Nacional de Cabañeros, así como en diversos parajes de los alrededores. 

Podéis pinchar aquí para acceder al enlace del blog de SEO con el relato de la excursión que amablemente me han pedido que escriba.

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.

jueves, 26 de septiembre de 2013

TABLAS DE ALARCOS Y EMBALSE DEL VICARIO

En plenas fechas de migración, estos dos enclaves cercanos a Ciudad Real pueden ser la perfecta opción para pasar una jornada de observación de aves, en este comportamiento espectacular, admirado y necesario para miles de individuos que abandonarán nuestras tierras hasta la siguiente primavera. El pasado sábado, un grupo de entusiastas de las aves  visitamos las tablas de Alarcos y el embalse del Vicario gracias a SPAINBIRDS NATURE TOURS S. L. para disfrutar de este fenómeno natural en primera persona. Muchos humedales son usados por las aves como escala en tan largo y agotador viaje, y los lugares que visitamos no eran una excepción, como pudimos comprobar en una agradable y calurosa jornada.

Por la mañana nos acercamos a las tablas de Alarcos, un pequeño humedal producto del ensanchamiento del cauce del río Guadiana, donde observamos especies muy interesantes, como garceta grande, un grupito de espátulas, calamón, ganga ibérica, mochuelo europeo, gorrión molinero, aguilucho lagunero y lavandera boyera, por citar las más interesantes. El calor apretaba de lo lindo y pusimos rumbo al otro enclave a visitar para comer y descansar un rato.

Al norte de Ciudad Real se encuentra el embalse del Vicario, embalsamiento artificial del Guadiana y un paraíso para los amantes de la pesca… y de las aves. Accediendo desde la población de Peralvillo, donde comimos, por un camino de tierra existen dos opciones para observar aves; en ambos casos existen observatorios pero la mejor elección fue girar a la derecha y dirigirse hasta la cola del embalse, en una zona de encharcamientos rodeados de praderas y árboles y que dio mucho de sí. Las especies iban apareciendo, haciendo la tarde muy entretenida: garceta grande, martín pescador, chorlitejo chico, morito, cigüeña blanca, agachadiza común, cigüeñuela común, pagaza piconegra, varias garcillas cangrejeras, fumarel cariblanco, un joven de garza imperial, pleno de andarríos (grande, chico y bastardo), rascón, somormujo lavanco y zampullín cuellinegro, como representación de lo que pudimos observar y disfrutar esa tarde. 

Un total de 81 especies observadas en una gran jornada pajarera amenizada por el buen ambiente y el sofocante calor veraniego que ya reparte sus últimos coletazos. Nos despedimos de La Mancha esperando volver a reunirnos y disfrutar, una vez más, de las aves. A continuación, una fotos de la jornada.

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.



Garcilla cangrejera Ardeola ralloides



Somormujo lavanco Podiceps cristatus



Aguilucho lagunero Circus aeruginosus



PASARELA PEATONAL EN LAS ENCAÑIZADAS: SÍ O NO

Me hago eco de una noticia que lleva coleando este mes de septiembre sobre la aprobación de una pasarela peatonal que uniría las Encañizadas con el norte de La Manga. Os dejo varios enlaces de la noticia. Empieza el debate.




miércoles, 18 de septiembre de 2013

SIN ÉXITO CON CARAMBOLOS Y PESCADORA

Quedamos el pasado sábado Richard Howard y yo en Cartagena para acercarnos a pajarear a los saladares del Guadalentín, un espacio protegido que tenía muchas ganas de visitar. Nos acompañó en la escapada Antonio Fernández-Caro, al que tuve el placer de conocer. 

El calor ya apretaba cuando hicimos una primera parada en el EDAR de Alhama. Tampoco conocía el lugar y me sorprendió gratamente por la variedad de aves observadas en tan poco espacio. Lo primero que nos encontramos fue un pequeño dormidero de garcilla bueyera, bastante desconfiadas. Destacaban, por número, un grupo de cigüeñuelas comunes y porrón europeo. Un par de calamones se dejaron ver tímidamente mientras una agachadiza común se alimentaba en la orilla más lejana a nuestro punto de observación. Dos hembras de cuchara europeo y malvasía cabeciblanca, y dos cercetas comunes completaron una primera toma de contacto muy productiva. Volviendo al coche, un joven alcaudón hizo saltar las alarmas. Lo que aparentaba ser un dorsirrojo resultó ser, observándolo más detenidamente, un común que abandonará el territorio en breve. En uno de los edificios altos del polígono industrial, un trío de cernícalos primilla se alimentaban en las alturas.

No perdimos más tiempo y nos embarcamos hacia la prioridad ese día. Uno de los mejores, si no el mejor, lugar de la Región para observar carraca europea, aunque en estas fechas ya volaba camino de África. Este espacio protegido acoge en la mayoría del territorio extensos saladares rodeados a su vez de plantaciones de cereal, olivares y barbechos, en un entramado complejo que, parece mentira, acoge una variedad de aves verdaderamente interesante. Impacatado por el paisaje, penetramos en el lugar por sus estrechas carreteras, visitando algunas albercas y oteando todos los lugares en busca de aves. Mochuelos, currucas tomilleras, archibebe claro, papamoscas gris, aguililla calzada y collalba gris, entre otras especies, iban saliendo a la palestra. Cerca del mediodía nos acercamos a una praderas aptas para la observación de chorlito carambolo, que Richard ya había observado días atrás allí. Mientras los buscábamos, calandrias y terreras común y marismeña nos envolvían con sus típicos reclamos. No hubo suerte con los chorlitos, pero lo compensamos observando, a la vuelta, un subadulto de águila real y varios aguiluchos laguneros. 

Después de comer bajo la reparadora sombra de unos algarrobos (gracias por el bocata, Antonio), decidimos regresar a la costa para buscar un águila pescadora que también se estuvo observando días atrás por la zona de El Algar y El Carmolí. Tras recorrer los campos anexos al Carmolí, no lo localizamos y nos fuimos a la desembocadura de la rambla del Albujón a hacer una espera. Mientras esperábamos, numerosos charrancitos pescaban delante de nuestra posición mientras un grupo de vuelvepiedras se bañaban en la orilla. La pescadora no apareció, y para rematar el día, Antonio propuso ir al club de regatas de los Urrutias. En sus orillas es posible observar y fotografiar, con ciertas garantías, diferentes limícolas, entre otras especies. Allí nos encontramos chorlitejo grande y patinegro, lavandera boyera, gaviota picofina, garceta común, un grupito mixto de charrán patinegro, común y fumarel común, y una confiada aguja colipinta. 

Con el regreso a Cartagena a última hora de la tarde concluimos una fructífera jornada pajarera en compañía de dos cracks de la ornitología, y mejores personas. Gracias Richard y Antonio por esta fantástica jornada.

Os dejo una fotos de la jornada, esperando sea de vuestro agrado. Gracias por seguir mi blog. Un saludo.



Chorlitejo grande Charadrius hiaticula



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus



Aguja colipinta Limosa lapponica



jueves, 12 de septiembre de 2013

VÍA VERDE DEL ALBERCHE

El pasado 7 de septiembre, un grupo de 25 personas realizamos una excursión organizada por SPAINBIRDS NATURE TOURS y guiada por John Muddeman a la Vía Verde del Alberche. Dividimos el recorrido en dos tramos: por la mañana caminamos parte de la ruta que se inicia en San Martín de Valdeiglesias y por la tarde, un tramo paralelo al río Alberche desde el embalse de Picadas. 

El recorrido discurre en su mayoría por pistas de tierra anchas y sin apenas desniveles, por lo que es una buena opción para hacerla con niños o en bici. El tramo mañanero deparó buenas observaciones ya que, sin apenas haber andado 50 metros, ya disfrutábamos de las evoluciones de algunas currucas zarceras mientras intentábamos localizar a un escribano soteño que cantaba sin parar pero no se dejaba ver. Pero la primera ave de interés fue también la primera en ser localizada, gracias al ojo de Félix. Un precioso torcecuello posado en un almendro para deleite de los allí presentes. Al rato, ya con un calor considerable, empezamos a dirigir la vista al cielo, las rapaces no tardarían en aparecer. Así nos lo hizo saber algunos buitres leonados que ya surcaban por encima de nuestras cabezas. Como no podía ser de otra manera, el buitre negro también se dejó ver, al igual que las primeras águilas imperiales ibéricas, concretamente dos jóvenes y un subadulto. Entre este movimiento de rapaces, dio tiempo a añadir a la lista especies tan interesantes como varios jóvenes de oropéndola y un grupo de picogordos, todos en el mismo árbol, y buen paso de golondrina dáurica. Con este saco de especies emprendimos la vuelta al bus y nos fuimos a Pelayos de la Presa a tomar un refrigerio. Para hacer tiempo hasta la hora de comer realizamos, en el mismo pueblo, una breve ruta por una zona de pinar, destacando rabilargo y papamoscas cerrojillo. 

La comida la realizamos en el merendero del embalse de Picadas para, posteriormente, realizar otra caminata por la Vía Verde a través de un bonito cañón fluvial repleto, principalmente, de pinar. La ruta fue muy agradable aunque escasa en cuanto a número de especies. Llegamos a un puente donde encontramos excrementos de nutria. El cielo se tornó gris y encapotado, amenazando lluvia, y regresamos con celeridad. Algunas gotas cayeron en nuestro regreso para que, de pronto, volviera el sol, casi finalizando. 

Como íbamos bien de tiempo, John decidió parar en las afueras de Navas del Rey y caminar por algún camino próximo al centro de fauna, esperando ver rapaces pues es, al parecer, buen lugar para observarlas. Personalmente fue la mejor parada de todas, con buenos momentos como la observación de tarabilla norteña, cogujada montesina (didácticas observaciones para que la gente pudiera apreciar las diferencias con su prima), alcotán europeo con una presa entre las garras y varios ejemplares de águila imperial ibérica (una pareja de adultos y un subadulto). Este lugar en primavera debe ser una mina, así que ya está marcado en rojo en mi cuaderno de campo para futuras visitas. 

Con un buen cierre de jornada regresamos a Madrid sin contratiempos. Dar las gracias a John por su buen hacer y su entusiasmo, y al grupo por el buen rollo demostrado, una vez más, en estas salidas ornitológicas.

Para cerrar el post os dejo algunas fotos de la jornada. Gracias por seguir mi blog. Un  saludo.



Buitre leonado Gyps fulvus



Tarabilla norteña Saxicola rubetra



Águila imperial ibérica Aquila adalberti