viernes, 29 de enero de 2016

CASI TODOS LOS TÚRDIDOS A LA SACA

Un poco tarde pero aquí está el resumen de mi estancia en Casinos (Valencia) para fotografiar, sobre todo, a todos los túrdidos peninsulares en una sola sesión, de la mano de Turia hides y su responsable, Salva Llavata, al que doy las gracias por su inestimable ayuda, así como a su padre, a Joan y Josep, con quienes compartí experiencias en los hides que utilicé esos días. Gracias a todos.

El título define bien mi experiencia allí, pues solo fallaron los zorzales real y alirrojo. Sin duda, el invierno raro que estamos padeciendo ha influido en que en las fechas elegidas no hiciera el frío previsible y las aves no aparecieran. De hecho, tres días después, las temperaturas bajaron un montón y los zorzales sí se asomaron al hide. Una excusa perfecta para repetir. El resto se portó de maravilla, bimbé el mirlo capiblanco (más bien lo observé, por fin, en condiciones) y aparecieron avecillas notables que mostraré en las siguientes fotos. Además del hide, quedé maravillado del lugar elegido para su ubicación, en plena sierra de Javalambre, en un paisaje silencioso y hermoso, tranquilo y que rezumaba naturaleza. Empezaremos por este hide y su idílico paisaje porque no fue el único hide que visité esos días…

HIDE EL SABINAR

Aquella mañana, desde la salida del pueblo, ya se intuía que el frío no iba a ser el protagonista. Y que algún zorzal podía fallar. Pero mantenía la esperanza. Siempre hay que mantenerla. Tras aproximadamente una hora de trayecto, ya en Teruel, el paisaje cambiaba radicalmente ante nuestros ojos. Un valle verde, casas en ruinas o semihabitadas, algún rebaño de ovejas en el infinito y la extensa falda colmada de sabinas, principalmente, y algún pino. Y, sobre todo, silencio, calma. No pude por menos que, tras bajar del vehículo, cerrar los ojos y respirar profundamente, agudizando los oídos. No hay mejor manera de empezar el día que con una bocanada de pura naturaleza. 

Como he dicho al principio, el principal objetivo eran los túrdidos, y no fallaron. Bueno, alguno sí. En un hide perfectamente integrado en el paisaje, cómodo y amplio, se presentaba ante el fotógrafo un bebedero y algunos posaderos que las aves usaron sin pudor alguno. No me extiendo más y paso a las fotos de esa excelente mañana.



Mirlo capiblanco Turdus torquatus torquatus



Mirlo capiblanco Turdus torquatus torquatus



Mirlo capiblanco Turdus torquatus torquatus



Mirlo capiblanco Turdus torquatus alpestris



Mirlo capiblanco Turdus torquatus alpestris



Mirlo capiblanco Turdus torquatus alpestris



Mirlo común Turdus merula



Zorzal charlo Turdus viscivorus



Zorzal charlo Turdus viscivorus



Zorzal común Turdus philomenos



Zorzal común Turdus philomenos



Piquituerto común Loxia curvirostra



Gorrión chillón Petronia petronia



Pinzón vulgar Fringilla coelebs



Picogordo Coccothraustes coccothraustes


HIDE EL CASETO

Tras una agradable reunión, con chuletada incluida, Josep y yo pasamos la tarde en este hide, rodeado de silencio y árboles frutales, en una agradable jornada. Falló el roquero solitario, citado en días anteriores, pero no empañó la buena sesión vespertina que tuvimos. Vamos con unas fotos.



Curruca capirotada Sylvia atricapilla
macho



Curruca capirotada Sylvia atricapilla
hembra



Acentor común Prunella modularis



Carbonero común Parus major



Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
macho



Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros
macho



Escribano montesino Emberiza cia



Lavandera blanca Motacilla alba


HIDE EL LENTISCO

Mañana dedicada al azor, en un claro de una pequeña zona de olivar y pino. Apareció prácticamente sin luz y apenas nos dedicó una sesión de poco más de una hora y media. Pero suficiente para llevarse algunas fotos a casa y disfrutar de la belleza y elegancia del que Félix Rodríguez de la Fuente bautizó como "el pirata de la espesura".



Azor común Accipiter gentilis



Azor común Accipiter gentilis



Azor común Accipiter gentilis



Azor común Accipiter gentilis



Azor común Accipiter gentilis


Esto fue lo que dio de sí esos días de enero en el límite de las provincias de Valencia y Teruel, sin el frío esperado (sobre todo en Teruel) y con el único pero de los zorzales real y alirrojo pero, como dije al principio, es un motivo extra para volver. Todo estuvo de cine, espero repetir pronto. Gracias chicos.

Gracias por asomaros por aquí, volved cuando queráis. Un saludete. 

domingo, 27 de diciembre de 2015

LA MORAÑA Y EL OSO PARA ACABAR EL AÑO

El pasado día 19 disfrutamos de una excelente jornada de campo en tierras abulenses, en muy buena compañía, buen tiempo y grandes observaciones. Y todo ello de la mano de Spainbirds, una vez más. 

Dedicamos la mañana a realizar un par de caminatas para disfrutar de las aves esteparias y sus paisajes llanos y despejados. A las afueras de Barromán descubrimos un numeroso bando de avutardas, en torno a los 46 ejemplares, con algún joven practicando la rueda. Era uno de los objetivos de la mañana y lo cumplimos al primer intento. Por momentos hacía hasta calor y con el sol atizando nos dirigimos a por nuestro segundo objetivo: la ganga ortega. Para ello, un cómodo paseo desde el pueblo de Castellanos de Zapardiel nos permitió, primero, divisar un grupito de gorriones molineros, varios milanos reales y pinzones comunes donde se colaron algunos reales. Con este esperanzador comienzo esperábamos ver a este pteróclido nada fácil de localizar. Algunos nos rezagamos y eso nos permitió localizar un joven de águila imperial ibérica mientras el grupo principal localizaba a las ortegas. Apretamos el paso y ahí estaban, al menos cuatro aves mimetizadas con el suelo. Tuvimos que echar mano de los telescopios para verlos con detalle, a pesar de la distancia y la luz. Al rato volaron para perderlos de vista. Con todas estas observaciones, el hambre comenzaba a apretar. Llegamos a Moraleja de Matacabras para comer e intentar observar pinzón real, que Santi localizó en ese mismo lugar unos días atrás. Los vimos con todo lujo de detalles. Llevábamos pleno de observaciones y quedaba la laguna de El Oso. 

A pesar de la escasez de lluvias para las fechas en las que nos encontrábamos, la laguna presentaba suficiente agua para que albergara vida. Una tarde entretenida, con unos 700 ánsares comunes (ninguno raro), varias anátidas (cuchara europeo, silbón europeo, cerceta común, ánade real), un buen bando de cigüeña blanca, hasta una docena de agachadizas comunes picoteando en el fango, una única gallineta común, un macho de aguilucho pálido que pasó por delante del observatorio, y la estrella de la tarde, varios bandos de grullas llegando desde diferentes puntos y pasando por encima nuestra con su singular trompeteo, que disfrutamos en un maravilloso silencio, como hacía tiempo que no me deleitaba así. 

Os habréis dado cuenta de que no hay fotos que ilustren esta entrada, pero quise pasar esta jornada sin estar muy cargado de trastos, solo disfrutando en compañía de amigos y mi sol y cielo, Mariajo, a la que dedico esta entrada porque disfrutó mucho más que yo de una naturaleza que había casi caído en el olvido. Te quiero amor mio.

Y espero que este 2015 haya sido inolvidable y positivo en todos los aspectos, y que el 2016 sea incluso mejor. Os deseo todo lo mejor e inmejorables observaciones. ¡A por ello!

¡¡¡FELICES FIESTAS!!!

domingo, 20 de diciembre de 2015

SIN FRANKLIN... DE MOMENTO

Esa es nuestra esperanza. Que la gaviota de Franklin que se citó en Madrid Río el pasado 13 de diciembre vuelva a visitarnos este invierno. Durante tres días la estuvimos buscando y esperando con la esperanza de poder registrarla en nuestras listas y disfrutarla, pero no acudió a la cita. Sin embargo, esos días pude disfrutar de amigos (algunos hacía tiempo que no veía), intercambio de conocimientos y, por supuesto, de aves, principalmente gaviotas.

Empezamos con el día 14, veinticuatro horas después de la extraordinaria cita de Mariano Martínez y Mercedes Fernández. Ese día, un buen número de pajareros ávidos de rarezas nos íbamos encontrando para iniciar la búsqueda. El anochecer y las gaviotas abandonando el lugar eran señales de que la jornada había finalizado. Como observación más interesante, una gaviota argéntea europea de tercer invierno, una posible argenteus procedente de Escandinavia. En el blog de mi amigo Gabi Martín podéis deleitaros con sus explicaciones de porqué esa posibilidad. 



Gaviota argéntea europea Larus argentatus ¿argenteus?
tercer invierno



Gaviota argéntea europea Larus argentatus ¿argenteus?
tercer invierno


También hubo tiempo para leer algunas anillas y aprender a diferenciar distintos plumajes.



Gaviota sombría Larus fuscus
primer invierno con anilla danesa V.HPO



Gaviota sombría Larus fuscus
tercer invierno


Tal era nuestra ansia por poder observar a esta rareza americana que nos reunimos de nuevo al día siguiente que, en general, fue mucho más soso ya que no apareció nada especial. Nos entretuvimos charlando y leyendo anillas.



Gaviota sombría Larus fuscus
tercer invierno con anilla noruega J8RK


Le dimos tiempo a la visitante yanqui para que se lo pensara mejor y apareciera por fin. Así que el viernes volví a la carga y, de nuevo, decepción. Este bicho aparecerá de nuevo, si aparece, más avanzado el invierno que, por cierto, se está presentando caluroso y atípico. Aquí lo mejor fue la gaviota cana de primer invierno que solo pudimos disfrutar los primeros que llegamos al lugar. 



Gaviota cana Larus canus
primer invierno



Gaviota cana Larus canus
primer invierno


Para no perder la costumbre, cayó alguna anilla más.



Gaviota sombría Larus fuscus
tercer invierno con anilla alemana HV140


Fueron tres intensos días con buenas observaciones y excelente compañía pero con la lógica decepción de no haber tenido la oportunidad de disfrutar de esta rara gaviota que, repito, espero vuelva a visitarnos durante este, de momento, atípico invierno. Aquí la estaremos esperando.

Gracias por acercaros por aquí, un saludo.








jueves, 3 de diciembre de 2015

NUEVA TEMPORADA EN MADRID RÍO

Como no podía ser de otra manera, un lugar afamado para la observación de gaviotas en plena ciudad, cómodo para llegar y moverse por allí. Se dio ya el pistoletazo de salida así que aproveché un par de ratos libres para acercarme y ver qué se cuece en el Manzanares.

Las primeras citas de gaviotas argénteas y gaviota cana hicieron que bajara un fin de semana de octubre por si tenía suerte. No fue así, y es desesperante porque es fácil ver fotos de gaviotas en plumajes no adultos en internet y decirte "la identificación es fácil, no será complicado" pero una vez estás a pie de campo, ahí te quiero ver yo, y echaba de menos algún experto que me ayudara y sacara de dudas. Lo más destacable ese primer día, en el puente de Segovia, fue una gaviota patiamarilla cantábrica con anilla roja (6A5G), una asidua ya por estos lares. Creo que es el cuarto invierno que aparece por aquí.



Gaviota patiamarilla cantábrica Larus michahellis lusitanicus


Otra imagen del mismo individuo, esta vez del 22 de noviembre.



Gaviota patiamarilla cantábrica Larus michahellis lusitanicus


En mi primera visita también pude entretenerme con otros asiduos de la zona...



Cotorra argentina Myiopsitta monachus


... y de presencia puntual pero espectacular.



Grulla común Grus grus


Pero, de momento, la palma se la llevó el domingo 22 de noviembre donde, además de la pati nombrada antes, pude deleitarme con estas dos preciosas gaviotas que Mariano tenía controladas.



Gaviota argéntea europea Larus argentatus
adulto



Gaviota cana Larus canus
Primer invierno


Para haber dedicado solo un par de jornadas, no se dio nada mal. Aumentaré el texto y fotos en esta misma entrada de mis futuras salidas allí, a no ser que una jornada dé para una entrada independiente.

Gracias por asomaros por aquí, hasta la próxima.






martes, 24 de noviembre de 2015

JORNADA FOTOGRÁFICA EN EL TARAY

De la mano, nuevamente, de Wild Watching Spain y de Máximo, al que agradezco de nuevo su trabajo y buen hacer. El pasado puente de la Almudena aproveché para una nueva escapada y quitarme el mono fotográfico, acompañado además de buen tiempo. Se juntaban todos los buenos ingredientes para un fin de semana magnífico.

El primer hide que usé fue uno para rascón y carricerín real. Mis expectativas eran enormes y me llevé un gran batacazo cuando salí al mediodía de él. Lo único fueron un montón de gallinetas, en su mayoría jóvenes. Otra vez será.



Gallineta común Gallinula chloropus



Gallineta común Gallinula chloropus




Por la tarde probé el hide para aguilucho lagunero, una instalación a ras de suelo para evitar los molestos contrapicados. Aunque apareció a última hora, un ejemplar de esta bella rapaz se dejó fotografiar dando buena cuenta de la carroña. Aun así estuvo acompañado…



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo


Curiosamente el hide de la mañana siguiente era para esta última rapaz, con razón no apareció si se puso como el quico la tarde anterior. Esta garza real me mantuvo entretenido durante mi estancia en el gélido escondite.



Garza real Ardea cinerea



Garza real Ardea cinerea



Garza real Ardea cinerea



Garza real Ardea cinerea



Garza real Ardea cinerea



Garza real Ardea cinerea



Bisbita alpino Anthus spinoletta



Bisbita alpino Anthus spinoletta


Otra buena jornada en una zona que es un paraíso ornitológico y que está bien gestionado por WWS para la fotografía. Ni que decir tiene que repetiré siempre que pueda.

Gracias por pasados por aquí, un saludo.






















viernes, 20 de noviembre de 2015

PEQUEÑO ASOMO A MIS AÑORADAS SALINAS DE SAN PEDRO

Pues ese mínimo asomo a mi tierra fue el pasado puente del Pilar, concretamente la tarde del 11, deleitándome con añorados sonidos y olores que echaba de menos. 

Ahí van unas fotillos de la jornada.



Gaviota picofina Chroicocephalus genei



Gaviota patiamarilla Larus michahellis



Combatiente Philomachus pugnax



Correlimos común Calidris alpina



Correlimos común Calidris alpina


Además de estas observaciones, el falaropo tricolor que, presumiblemente, nos visitó en primavera se dejó ver de nuevo por estas fechas. Esa tarde lo pude ver pero muy lejos para una foto decente.


Gracias por pasaros por aquí, hasta la próxima.