viernes, 29 de mayo de 2015

¡¡¡POR FIN, CARRACA!!!

Comentaba en la anterior entrada que la tarde del primer día de mi estancia en El Taray, como no podía ser de otra manera, también iba a permanecer fotografiando a escondidas. El año pasado llegué en fechas tardías y esta ave ya había abandonado la zona. Pero este año iba a caer sí o sí. Así pues, esa primera tarde ya estaba metido en la torre hide habilitada para ella a la hora de comer y allí apareció, en todo su esplendor. Y, claro está, empecé la sesión sin más preámbulos. Tanto es así, que me olvidé comer hasta pasado un buen rato. Más que comer, casi que merendé allí metido.



Carraca europea Coracias garrulus


Es el primer monográfico que dedico a un ave en el blog. Creo que con todo merecimiento. Me parece un ave extraordinaria. Pocas aves presentan esa variedad de plumaje y colorido. Así que ahí va mi homenaje a la carraca, esa bella ave venida del África subsahariana.

Como acabo de comentar, esta ave migra en primavera desde el continente africano para criar, volviendo a sus cuarteles de invierno al comienzo del otoño. Declarada por SEO/Birdlife ave del año en 2012, lo que destaca de ella es su cromatismo en el plumaje, con tonos azules, turquesas, morados y castaños que la hacen única. 



Carraca europea Coracias garrulus


En la foto de arriba se observa perfectamente la variedad de colores del plumaje, mientras el ave se acicala.



Carraca europea Coracias garrulus


Es un ave verdaderamente preciosa…



Carraca europea Coracias garrulus




Carraca europea Coracias garrulus



El macho permanecía en su percha durante unos minutos atento a que nadie invadiera su territorio. Pude observar el mal carácter de la especie, no permitiendo que nadie se acercara siquiera a las inmediaciones del nido.



Carraca europea Coracias garrulus




Carraca europea Coracias garrulus


La dieta es básicamente insectívora, capturando al vuelo o en tierra libélulas, escarabajos o escolopendras, que capturaba con gran agilidad. Muchas veces, el macho llevaba la ceba a la hembra dentro de la caja nido. Otras, era la hembra la que salía a por el alimento, como se muestra en la siguiente imagen.



Carraca europea Coracias garrulus


En el momento de la sesión, a la pareja no le faltaba mucho para involucrarse en la puesta e incubación de los huevos, allá por junio, por lo que había que tener cuidado para evitar molestias innecesarias. El macho cambiaba de posadero constantemente, vigilando todo lo que sucedía alrededor.



Carraca europea Coracias garrulus




Carraca europea Coracias garrulus




Carraca europea Coracias garrulus




Carraca europea Coracias garrulus


Con la caída del sol dejamos al pájaro multicolor perchado en sus dominios, deseándole suerte en el futuro y dándole gracias por permitirme una sesión donde me permitió contemplar su belleza en todo su esplendor. ¡Hasta la próxima!






























lunes, 25 de mayo de 2015

SEGUNDA VISITA A LOS HIDES DE EL TARAY

Tres hides diferentes en día y medio. Volver a disfrutar de la naturaleza y las aves en estado puro. Además, la climatología dio una tregua aquel pasado puente de San Isidro, con un paréntesis entre el agobiante calor primaveral que permitió entrar a los escondites sin agobios, incluso echando mano de alguna prenda de abrigo. Se presentaba pues una jornada y media con altas expectativas y con muchas ganas de disfrutar. Antes que nada, dar las gracias a Máximo y a Pedro por su hospitalidad y buen hacer, no es de extrañar que haya repetido de nuevo. Gracias chicos.

Sin más preámbulos, vamos a centrarnos en el meollo del asunto. La primera mañana tocaba el llamado hide de La Isla, al que accedí por medio de la laguna gracias a unas botas de caña alta que Máximo tenía preparadas para mi. En un hide cercano, una pareja de holandeses se afanaban también en pasar la mañana entre aves. Con las primeras luces asomando por el horizonte, colocaba el equipo dentro del escondite mientras me indicaban las últimas indicaciones. Aquí tenía altas expectativas pues un par de días antes, una cigüeña negra se había estado paseando por la zona. También había posibilidades de alguna ardeida tipo garceta grande o garcilla cangrejera pero nada de esto apareció. Mientras esperaba a que la luz ganase terreno y calentara el lugar, me entretuve oyendo a la invisible buscarla unicolor emitir su monótono canto, a los bigotudos recorriendo los carrizos a toda velocidad y a las gallinetas comunes dando caña a los inocentes rascones. Una pareja de ganga ibérica sobrevoló la charca con su característico reclamo, al igual que las pagazas piconegras. A media mañana ya había suficiente luz para empezar con la faena. Había algo de movimiento, quizás algo menos del esperado. La dueña de la isleta, la cigüeñuela común, no dejaba acercarse a nadie, ni siquiera a los de su propia especie, con lo que pocas opciones me dejaba a la hora de fotografiar algo decente a buena distancia. Solo se pusieron a tiro de objetivo una pareja de ánade friso, tarro blanco, alguna focha común, un andarríos chico, un archibebe claro (breve aparición) y las propias cigüeñuelas. Poco más pude retratar pero, eso sí, disfruté a corta distancia de, por ejemplo, una lavandera boyera que casi se mete conmigo dentro o un fugaz martín pescador que utilizó el propio hide de percha para lanzarse a la captura de pececillos. Algunas agachadizas comunes permanecían a cierta distancia de mi escondite, sin posibilidades de retrato. La mañana pasó rápida y a mediodía apareció Máximo para recogernos y marchar a la finca. Curiosamente, mientras hacía tiempo por las afueras de la casa, pude ver una cigüeña negra en vuelo. ¡Hay que ver!



Ánade friso Anas strepera



Andarríos chico Actitis hypoleucos



Archibebe claro Tringa nebularia



Cigüeñuela común Himantopus himantopus



Focha común Fulica atra



Pato colorado Netta rufina


Para la mañana del segundo día, un viejo conocido del año pasado. El ahora rebautizado hide de limícolas me esperaba para una buena jornada limicolera. El escondite estaba, literalmente, rodeado de agua, lo que presagiaba una buena presencia de aves a distancias cortas o muy cortas. En general, el día estuvo más entretenido y con más variedad que la anterior, con alguna que otra sorpresa, como mostraré en las fotos. Mientras fotografiaba limícolas varios, el carricero tordal volaba como un misil de entre la vegetación palustre, la garza imperial (que pena que no se acercara más) se movía sigilosa por el margen del carrizo, esperando la oportunidad de cazar alimento. Aunque recelosos al principio, los limícolas, poco a poco, se dejaron ver a placer y pasearon por delante del hide sin pudor alguno.



Archibebe común Tringa totanus



Avefría europea Vanellus vanellus



Avoceta común Recurvirostra avosetta



Combatiente Philomachus pugnax



Canastera común Glareola pratincola



Chorlitejo grande Charadrius hiaticula



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus


También pasaron por el photocall otras aves de interés.



Tarro blanco Tadorna tadorna


Y dejo para el final la sorpresa de la mañana, que me dejó con una sonrisa de oreja a oreja. Tanto la disfruté, que dejo dos imágenes de ella.



Espátula común Platalea leucorodia



Espátula común Platalea leucorodia


¿Y la tarde del primer día no hiciste ningún hide?, se preguntará alguno. Pues sí, estuve fotografiando, como no, y es que el friki que llevo dentro estaba en pleno auge. Pero lo que fotografié esa tarde lo dejo para la próxima entrada…

Gracias por pasaros por aquí, un saludo.



















domingo, 3 de mayo de 2015

FALAROPO DE WILSON EN SAN PEDRO DEL PINATAR

El pasado fin de semana, último de abril, bajé a casa por motivos familiares pero, como suele ser habitual, siempre viaja conmigo mis prismáticos y mi cámara de fotos. Dio la enorme casualidad de que unos días antes habían localizado un falaropo de Wilson en las salinas de San Pedro del Pinatar. Como podéis imaginar, el viernes, viajando en tren, le daba vueltas a la cabeza en cómo debía planificar la mañana siguiente para ver al bicho en cuestión. Aun cuando recibí un mensaje de Richard Howard advirtiendo de que no lo había localizado esa misma tarde, el bajón duró segundos, en los que me planteé relocalizarlo yo mismo. "¿Por qué no?" pensaba.

A primera hora de la mañana ya estaba de camino a la mota donde se le había observado los últimos días. El olor, tan familiar como añorado, del agua salina, y el sonido de la naturaleza allí despertaron mis sentidos como hacía tiempo no ocurría. Presentía que, en el día de mi cumpleaños, algo bueno debía pasar. No me equivoqué, ya que al poco tiempo de llegar con todos los cacharros allí, apareció de la nada junto a un bandito de charrancitos y limícolas. No me lo podía creer, allí estaba. No había pasado ni media hora y ya lo había observado y requeteobservado. Ahora tocaba disfrutar. Permanecía junto a una salicornia alimentándose de arañas junto a un combatiente, volaba, desaparecía un buen rato y volvía. Un ritual que repitió esa mañana como tres o cuatro veces y yo, encantado de la vida. Me volvió a sorprender el pequeño tamaño con respecto a otras aves, y que ya presentaba algunos rasgos que permitían intuir la muda a plumaje estival. Como información adicional diré que volví a observarlo el lunes 27 por la mañana, al que pertenece la última fotografía de la serie.



Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor
digiscoping



Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor



Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor


Al día siguiente, con los deberes hechos, me acerqué por la mañana al faro y jardines de Cabo de Palos, buen lugar para observar aves en paso en estas fechas. No fue un día muy productivo pero algo se vio: mosquitero musical, alcaudón común, colirrojo real, tarabilla norteña, collalba gris... además de las residentes como curruca cabecinegra, cernícalo vulgar, cormorán moñudo, mirlo común... y hasta... ¡un zorro!



Tarabilla norteña Saxicola rubetra



Zorro común Vulpes vulpes


Un buen fin de semana con buenas observaciones, con un buen regalo de cumpleaños. 

Gracias por seguir mi blog, un saludo.





NUEVA VISITA A LAS LAGUNAS MANCHEGAS

El pasado 19 de abril Rosa, Fede, Rafa y yo nos reunimos para una nueva visita a diversas lagunas en La Mancha, dado lo avanzado de la primavera y con varios objetivos en el zurrón, aparte de pasarlo muy bien, logro que conseguimos sobradamente.

El primer lugar que visitamos fueron las lagunas de La Veguilla y la del Camino de Villafranca. Los objetivos aquí estaban más o menos claros; posibilidad de flamenco enano y limícolas, principalmente. El primero lo vimos más tarde en Manjavacas y para el segundo, demasiada agua. Aun así, como siempre, nos entretuvimos mucho con las idas y venidas de una pareja de bigotudos, el canto del carricero común, muchas anátidas y la colonia de pagaza piconegra en la laguna del Camino de Villafranca. Desgraciadamente tuvimos que deleitarnos con esta ave estival en vuelo porque la colonia estaba desplazada hacia el interior debido al escaso nivel de agua cerca del observatorio. Y por allí, una pareja de críalos con un joven nos entretuvieron hasta casi el mediodía. Desgraciadamente uno de los objetivos de Rafa, el morito, no acudió a la cita.



Críalo Clamator glandarius


Viendo que sobraba algo de tiempo hasta la hora de comer decidimos probar suerte en Manjavacas con el flamenco enano. Como dije antes, lo vimos, lejos, pero lo vimos, y con los deberes hechos decidimos comer en el merendero de la laguna del Pueblo, en Pedro Muñoz.

Ya por la tarde y sin demora nos dirigimos a Tablas de Daimiel y la laguna de Navaseca a completar la jornada. En los dos lugares esperaba un poco más de movimiento o es que ando yo muy mal acostumbrado con estos sitios. A pesar de mis impresiones, nos entretuvimos de nuevo en Tablas dando vueltas por sus pasarelas e intuyendo el movimiento de carriceros y buscarlas unicolor entre el carrizo u observando el poderoso vuelo de la garza imperial.



Carricero común Acrocephalus scirpaceus



Buscarla unicolor Locustella luscinioides



Golondrina común Hirundo rustica



Pato colorado Netta rufina



Somormujo lavanco Podiceps cristatus


A última hora, ya en la laguna de Navaseca, poco tiempo para deleitarnos con la presencia de malvasía cabeciblanca, cerceta carretona, fumarel cariblanco, pájaro moscón, bigotudo y, en la zona inundada, correlimos menudo, combatiente, andarríos bastardo y dos correlimos de Temminck.

Sin duda un gran cierre de jornada con buenos amigos difrutando de nuestra pasión. Que mejor manera de pasar el día.

Hasta la próxima.





jueves, 23 de abril de 2015

UN DÍA DE PAJAREO POR EL OESTE DE MADRID

Un par de asomos en el oeste de la Comunidad para pasar el rato y observar aves. Por la mañana recorrimos un sencillo y agradable recorrido por el margen del río Guadarrama. Para ello, quedamos en el parking del área recreativa de El Sotillo, cerca de Villaviciosa de Odón donde, casi sin querer, ya sacamos un buen puñado de aves. No dimos ni quince pasos y ya nos deleitábamos con la actividad de herrerillo capuchino, carbonero común, reyezuelo listado, trepador azul, lavandera blanca, pico picapinos, etc. Pero el objetivo en este primer asomo era el pico menor. Tuvimos suerte y vimos un ejemplar y un más que posible nido en las cercanías del aparcamiento. Pero además oímos un mínimo de cuatro ejemplares más, demostrando la buena salud de este lugar perteneciente al Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama que, sin embargo, mostró su cara menos amable justo cuando nos íbamos, abarrotándose de gente, ciclistas...



Carbonero común Parus major
© José Gata



Petirrojo Erithacus rubecula
© José Gata


El siguiente itinerario permitiría recorrer el río Perales y sus antiguos molinos harineros a orillas del agua, fiel reflejo de la importancia económica de la zona en otros tiempos. Los paisajes aquí eran espectaculares, recreándonos en un agradable y algo largo recorrido, pero más pobre en cuanto a aves. Lo más destacable, una pareja de águilas imperiales ibéricas y el canto cercano de un cuco. Algunas mariposas como musgosa, arlequín o macaón, una agradable comida campestre y algunas plantas y reptiles completaron el caluroso día, acabando en Valdemorillo tomando un refresco y planificando las siguientes salidas.



Cópula de Manto bicolor Lycaena phlaeas
© José Gata



Musgosa Anthocharis cardamines
© José Gata


Eso es todo por ahora, gracias por seguir mi blog. Un saludo.




jueves, 9 de abril de 2015

PRIMER CONTACTO EN CRÉMENES

Aproveché esta pasada festividad de Semana Santa para volver a fotografiar con Wild Watching Spain (en el margen derecho del blog está el enlace a su web), esta vez en Crémenes. Este pequeño y acogedor pueblo leonés, jalonado por el río Esla, es la puerta de entrada al Parque Regional de los Picos de Europa. Cuenta con un sabinar de enorme interés y una más que atractiva naturaleza, destacando su avifauna, que fue el motivo de mi viaje allí. Me hospedé en el Hotel Rural El Sabinar, que recomiedo de verdad. Pinchad aquí para acceder a su web. Bernardo, el guía que me acompañaría a los hides y resolvería todas mis dudas, fue el perfecto anfitrión. Muchas gracias a todos, no dudo de que volveré de nuevo.

Tras mi frustrado intento en invierno, tuve que posponer este deseado viaje hasta ahora aunque, para mi desgracia, hubo especies que se retrasaron y no pude coincidir con ellos. Otro motivo más para volver. Había tantas ganas de llegar y empezar que, tras instalarme en el alojamiento, ya estaba haciendo fotos esa misma tarde. Añado además que la climatología acompañó en todo momento, si bien siendo tierras leonesas, un buen abrigo nunca estaba de más, sobre todo, por las mañanas (¡qué frío pasé en el hide del picamaderos negro!). Sin más dilación, os propongo un listado de los hides que utilicé, las especies más significativas que observé y algunas fotos. ¡Vamos allá!

Los hides que utilicé son espaciosos, de dos plazas, y bien orientados (depende de la luz a usar y las especies a fotografiar). Como comenté antes, por las mañanas conviene ir abrigados. A medida que avanza la mañana, el sol calienta el habitáculo y se está más cómodo. 

Día 2 de abril, HIDE DE PASERIFORMES Y PICO MEDIANO

El protagonista de este hide es el pico mediano, que no apareció, y varios paseriformes que me hicieron pasar una entretenida tarde para ir calentando de cara a los próximos días. Entre las especies presentes, carbonero palustre, carbonero común, herrerillo común, pinzón vulgar, escribano cerillo, pito real, pico picapinos y carbonero garrapinos.



Carbonero palustre Poecile palustris



Trepador azul Sitta europaea



Día 3, HIDE DE PÍCIDOS

Entretenido hide de mañana donde los protagonistas, el pito real y el pico picapinos, no pararon de entrar en toda la jornada, con muy buenas observaciones y algunas fotos. La sorpresa fue la presencia de algunos arrendajos que posaron para el personal.



Pito real Picus viridis sharpei
macho



Pito real Picus viridis sharpei
macho




Pito real Picus viridis sharpei
hembra



Pito real Picus viridis sharpei
hembra



Pico picapinos Dendrocopos major
macho



Pico picapinos Dendrocopos major
macho



Arrendajo Garrulus glandarius


Por la tarde visité el hide de ratonero, pero fue el único donde me fui de vacío.


Día 4, HIDE DE PICAMADEROS NEGRO

El principal objetivo de mi viaje, con grandes expectativas, y del que salí contentísimo. Colocado al borde de una chopera cerca de una aldea, conviene, como dije antes, ir abrigado porque pasan horas hasta que el sol se digna a iluminar la zona. Altamente recomendable, es una pasada ver al picamaderos negro reclamar, alimentarse y moverse a escasos metros del hide. Impresionante. Aun sin luz, observo a la hembra asomarse en el hueco del nido y reclamar mientras oigo al macho reclamar y tamborilear justo encima mía. No puedo verlo, está todo oscuro, hasta que la hembra sale volando en dirección al río y veo fugazmente otra figura oscura acompañarla. La espera es tensa y larga hasta que el macho vuelve y aparece ante mi, para mi regocijo. Estuvo un buen rato delante de mi cámara y prismáticos hasta que decidió subir a lo alto de la chopera y picar los troncos, trabajándolos, mientras yo lo oía y veía caer las virutas al suelo. Todo esto coincidió con el sol dando de lleno en la chopera.



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



HIDE DE PICO MEDIANO

Bernardo me comentó que no había problemas para cambiar de hide si el pito negro se había portado a primera hora. Como así fue, el pico mediano, que no apareció la primera tarde, era mi siguiente objetivo. Se notaba que los pájaros están más activos por la mañana, estuvo muy entretenido. Como curiosidad, comentar que durante la mañana apareció un precioso macho de colirrojo real, el primero de la zona, que no llegó a entrar al comedero porque un pinzón no dudó en echarlo de allí. 



Pico mediano Dendrocopos medius



Pico mediano Dendrocopos medius



Escribano cerillo Emberiza citrinella


La nota extraordinaria de mi estancia fue la presencia de un armiño en el hide de los zorzales, inactivo, donde Bernardo me llevó a toda prisa.



Armiño Mustela erminea 


Esa tarde de sábado tocaba un merecidísimo descanso. Llevaba mucho tute encima.


Día 5, HIDE DE RATONERO

Para despedir mi estancia en Crémenes, un ratito en este hide de rapaces, principalmente de ratonero, aunque no es raro que apareciese algún milano negro. De nuevo, fresquito hasta que el sol calienta. Y nuevamente, para resarcirme de aquella nefasta tarde, el ratonero sí apareció. Un par de arrendajos dieron la voz de alarma y sabía que no tardaría en aparecer. No me equivoqué.



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo


Aunque yo venía con la idea de alguna especie más (principalmente torcecuello), lo raro de este inusual invierno hizo que este pícido aun no hubiera llegado allí, cuando en años anteriores ya estaba en la zona a mediados de marzo. Como dije al principio de la entrada, es otro motivo más para volver porque aquí, no sé cuando, tengo que volver.

Muchas gracias de nuevo a Luis Frechilla por las gestiones a través del correo electrónico, a Estefanía por su trato amable y por gestionar un alojamiento tan agradable de modo ejemplar, a María Jesús por sus exquisitas comidas y a Bernardo por las molestias que se tomó para que estuviera lo mejor posible y consiguiera mis objetivos sin problemas. Gracias a todos. 

Gracias por seguir mi blog, un saludo.