martes, 26 de marzo de 2013

UNA SALIDA QUE SE HA HECHO ESPERAR

Ya hablamos el grupo, allá por el verano pasado, de quedar cuando el frío ya estuviera instalado aquí para pajarear por nuestros lugares predilectos. Y hasta ahora no se ha podido llevar a cabo por unas circunstancias u otras, pero esta vez sí, por fin, aunque algunos no pudieron por diversas causas. Nos juntamos el pasado domingo Félix, Rodrigo, Jaime y yo en un día revuelto donde cambiaba de soleado a lluvioso en un santiamén. 

La primera parada verificó que "nuestra" pareja de águilas perdiceras volvían al territorio para criar, pues la hembra ya estaba echada y el macho patrullaba la zona. Aquí también observamos una pareja de culebrera europea, la primera de la temporada para mi. Después de la comida y con lluvia, emprendimos la marcha hacia El Pardo. Nuestro objetivo era llegar al Cerro de la Marmota. Cuando llegábamos a Colmenar Viejo, nos topamos con la indicación hacia el vertedero, lugar interesante para la observación de aves aunque parezca mentira. Pues echamos unos minutillos allí y cundió de lo lindo: una única gaviota reidora, varios buitres negros y leonados, cigüeñas blancas, cuervos y grajillas, y los dos milanos, el real y el negro. Nos dijo el personal de seguridad que había que solicitar permiso para entrar a observar y fotografiar. Si alguien sabe cuál es el procedimiento para ello, le estaría muy agradecido si me indicara cómo.

A media tarde llegamos al Cerro de la Marmota, dejando el coche a un lado del camino para hacer una prospección a pie. En un agradable paseo pudimos observar alcaudón real, escribano soteño, triguero, pardillo común, cuco común (posado en un cable), una lejana águila imperial ibérica y, ya en el coche para irnos, el ansiado críalo que Félix y Rodrigo ya vieron el mes pasado. Os dejo un par de fotos testimoniales de lo acontecido.



Águila imperial ibérica Aquila adalberti
(digiscoping)



Cuco común Cuculus canorus
(digiscoping)


Completa y genial jornada en gran compañía, que ya iba siendo hora de juntarnos, y buenas observaciones, a pesar de la cambiante climatología. Chicos, habrá que repetir en breve.

Quisiera dedicar este post a la gente del grupo que, por diversas circunstancias, no pudieron unirse ese día. Espero sea posible en futuras salidas.

Gracias por seguir mi blog.


martes, 19 de marzo de 2013

VISITA A LA ALBUFERA DE VALENCIA

El pasado fin de semana previo a las fallas de Valencia, un numeroso grupo de ornitólogos visitamos el Parque Natural de la Albufera de Valencia de la mano de SPAINBIRDS NATURE TOURS S.L., que nos acercó a diversos lugares de este emblemático espacio natural para disfrutar de las numerosas especies de aves que viven aquí.

La primera parada la hicimos en el mirador de La Albufera, que ofrecía una panorámica general del humedal y así hacernos una idea de la extensión del lugar y la cantidad de aves que se mueven. Aquí ya nos pudimos deleitar con las numerosas garzas reales, gaviotas reidoras, charranes patinegros y las hermosas gaviotas cabecinegra y de Audouin, la primera ya en plumaje estival. 



Gaviota de Audouin Larus audouinii



Garza real Ardea cinerea



La siguiente parada fue en el Estany de El Pujol, donde comimos rodeados de mar y pinares. En una sencilla ruta circular que bordea una isleta, varias personas tuvieron la suerte de toparse con una hembra de mirlo capiblanco, en migración, que yo no pude ver en condiciones. Lo que sí observamos prácticamente la mayoría fue un precioso ejemplar de archibebe fino, que llegó en compañía de varios archibebes claros y un archibebe común. Su menor tamaño le delató en vuelo y se posó lejos de nuestra posición. Aquí eché de menos el digiscoping. Pasamos casi toda la tarde en el lugar, donde también un martín pescador nos ofreció un curso práctico de zambullidas y pesca en un cercano canal. Un breve asomo a la playa ofreció la observación de alcatraz atlántico y págalo grande (sacado por Mariajo).

Nuestra última parada el sábado fue en el faro de Cullera, donde teníamos por objetivo observar aves marinas. Otra vez alcatraz atlántico, el paso de gaviotas de Audouin  y un tren de pardales baleares fueron lo más destacado ese rato.

La mañana del domingo fue el momento, quizás, esperado por la mayoría de la gente, ya que teníamos el paseo en barca por la Mata del Fang y una breve visita al Tancat de la Pipa. La ruta fue un deleite para los sentidos, y los numerosísimos ánades reales y garzas reales nos salían al paso. En el propio embarcadero sorprendimos a una pareja de avetorillos en el carrizal, otra pareja de martinetes en vuelo, numerosos aguiluchos laguneros que nos sobrevolaban y algún calamón. Ya en el Tancat de la Pipa, con charla previa en la torre-mirador, realizamos una breve ruta hasta el Tancat de la Sardina, donde las aves nos ofrecieron un espectáculo en un arrozal cercano. Como más destacado de lo mucho que allí se vio, espátula, fumarel cariblanco, garceta grande y un buen bando de moritos que, a la vuelta, nos pasó por delante a modo de despedida. 



Mata del Fang



Tancat de la Pipa




Calamón común Porphyrio porphyrio



Avetorillo común Ixobrychus minutus
(macho)



Somormujo lavanco Pociceps cristatus
(plumaje estival)



Charrán patinegro Talasseus sandvicensis
(plumaje invernal)



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
(hembra)


Para rematar la visita, nos acercamos al Marjal del Moro, hogar del carricerín real que, al parecer, solo pudo ver una persona. Aun así, no parece segura la observación. El paseo por el litoral de la playa hizo que el grupo se dispersara, abarcando más espacio en el humedal. En uno de los puntos de observación, los flamencos rosados bailaban al son de sus característicos sonidos mientras, en la lámina de agua, los cucharas europeos, porrones comunes y patos colorados los observaban sin inmutarse. En otro observatorio, pechiazul, cerceta común, buscarla unicolor y archibebe oscuro, entre otras especies. Sin duda, un gran fin de fiesta.



Marjal del Moro


Y lo mejor del fin de semana, aparte de las aves, fue el buen hacer, de nuevo, de Santi Villa (director de Spainbirds Nature Tours S.L.), Miguel Ángel (nuestro chofer) y el maravilloso grupo humano que se juntó en el viaje, haciéndolo, una vez más, mucho más ameno y agradable. Gracias chic@s, repitamos en breve. Y gracias a Mariajo, mi amor, por estar ahí y porque este fin de semana le vino de perlas.

Gracias a tod@s por seguir mi blog.









jueves, 14 de marzo de 2013

LAGUNAS SEGOVIANAS

Este último fin de semana Mariajo y yo nos acercamos a Sanchonuño a descansar, y aprovechamos para visitar diversos humedales que nos pilla cerca para comprobar cómo estaban de agua. Después de las lluvias de estas ultimas semanas, las lagunas estaban rebosantes de agua.

Iniciamos la visita en la laguna de El Espadañal, un humedal recuperado de unas 50 hectáreas rodeado de pinar que presenta agua gracias a la lluvia y el aporte de los cercanos arroyos Pradillo y Cerquilla, pero que en período estival se seca.  

Aquí, lo más significativo que observamos fueron los buenos números de ánade real, focha común, zampullín chico, aguilucho lagunero, totovía, busardo ratonero emitiendo su característico maullido, el mugido del rascón europeo y un grupo de una docena de garzas reales descansando en una pradera cercana. Mientras tanto, los milanos reales ya se agrupan para partir a zonas más septentrionales.




Laguna de El Espadañal



A continuación, nos asomamos a la laguna de Navahornos, perteneciente al complejo lagunar de Cantalejo. En 2004 se declaró Zona de Especial Proteccion para las Aves (ZEPA). Integrado en la comarca Tierra de Pinares, son el único humedal del país enclavados en sistemas dunares de tipo continental. En total, constituyen unas 22 lagunas que, como la de El Espadañal, suelen secarse en verano.

Concretamente, la de Navahornos está enclavada cerca de la SG-205, y es de fácil acceso, ya que cuenta con una pasarela de madera que une el aparcamiento con un observatorio de aves. En cuanto a las aves, fueron prácticamente las mismas que en el otro humedal. Es aun temprano para la mayoría de migrantes, y se nota en cuanto a la variedad de especies.




Laguna de Navahornos


La carretera que une Sanchonuño y Arroyo de Cuéllar es una buena elección para pasar una tarde observando aves, especialmente en fechas migratorias. Lo volví a comprobar en un agradable paseo, donde observé, entre otras especies, una hembra de escribano soteño, cogujada común, dos andarríos grandes, chorlitejo chico, lavandera blanca, zorzal charlo, mosquitero común, corneja negra, gorrión molinero, alondra común y mis primeras golondrinas comunes y aviones comunes de la temporada en la zona.

Destacaré también la presencia de cigüeña blanca y avefría europea en zonas inundadas en las afueras de las zonas pobladas.

En fin, lo que puede dar de sí un rato en el campo...

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.


martes, 5 de marzo de 2013

OTRA VEZ EN MADRID-RÍO

Pues eso, el pasado viernes me pasé de nuevo por Madrid-Río con Gabi Martín, que tenía ganas de conocer el lugar. Nada más llegar, coincidimos con Carlos Talabante y para allá que nos fuimos. La algarabía de gaviotas en las barandillas y zonas verdes próximas era espectacular, aunque ya se notaba que la primavera se va acercando y, con ello, la despedida de estas bellas aves. Nos encontramos con Mercedes y Mariano, que visitan el lugar a diario y controlan el movimiento de aves al milímetro. Para rematar la faena, Óscar Llama apareció un rato más tarde, y todos pudimos disfrutar de la observación y agradable charla en grata compañía. Gracias a tod@s por la excelente jornada, deseando repetir de nuevo.



Cormorán grande Phalacrocorax carbo



Gaviota reidora Chroicocephalus (Larus) ridibundus
(plumaje nupcial)



Gaviota sombría Larus fuscus
(adulto)



Gaviota patiamarilla Larus michahellis lusitanius
(1º invierno con anilla 9BLC)



Gaviota patiamarilla Larus michahellis michahellis
(3º invierno con anilla 3TL)



Gaviota patiamarilla Larus michahellis
(2º invierno)


Gracias por seguir mi blog.












jueves, 28 de febrero de 2013

MADRID-RÍO SE PONE DE MODA

Hace ya casi un mes que se está hablando de esta nueva zona verde de Madrid por la presencia de dos ejemplares de gaviota argéntea. Habiéndola visitado el año pasado para detectar a un ejemplar de gaviota de Delaware (sin éxito), uno se da cuenta de la importancia que este lugar va teniendo para ciertas especies de aves, entre ellas las gaviotas. El tramo que discurre entre los puentes de Segovia y Toledo es la mejor referencia para la observación plácida de aves, especialmente cuando te sitúas enfrente del estadio de fútbol Vicente Calderón. La mañana del pasado domingo invitaba, a pesar del frío, a, por lo menos, dar un paseo y, de paso, quitarnos un poco el "mono" que nos acompaña cuando hace tiempo que no dedicamos un segundo al campo y la naturaleza. Y esa mañana dominical estábamos Mariajo y yo, prismáticos en ristre, recorriendo el paseo observando todo lo que se movía por allí. Una solitaria garceta común nos deleitaba con su marcial paso mientras las lavanderas blanca y cascadeña iban de aquí para allá. Pero el grupo de aves más numeroso era el de gaviotas: sombría y reidora, sobre todo. Pero también había alguna patiamarilla y, quizás, la argéntea que se vio hace unos días. Y, a lo mejor, hasta la Delaware. Quien sabe...

Aparte de los láridos, los cormoranes grandes se presentaban en buenos números, con su característico vuelo, y posados en lugares varios, incluida la parte más alta del estadio colchonero. Y los ánades reales, igualmente numerosos, buscaban bajo los puentes un poco de protección. Para rematar la faena, la pareja de gansos del Nilo en vuelo delante del campo de fútbol. En las zonas arboladas, mosquitero común, reyezuelo listado, gorrión común, carbonero garrapinos y mirlo común, entre otras especies. El viernes, si el tiempo lo permite, visitaré de nuevo el lugar en compañía de Gabi Martín.

Por la tarde nos acercamos a El Pardo a dar otro paseo. De nuevo los cormoranes grandes resultaron numerosos, así como un bando de una veintena de buitres leonados que ya se recogían ante la inminente llegada de la lluvia. La observación lejana pero buena de un adulto de águila imperial ibérica fue el perfecto broche a una tarde que acabó antes de lo previsto.

A continuación os pongo algunas fotos de la jornada, pendientes de la correcta identificación de las gaviotas en cuanto a edad y plumajes (es que no tengo ni idea). Se agradecen comentarios y correcciones, por supuesto.

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.



Garceta común Egretta garzetta




Cormorán grande Phalacrocorax carbo




Gorrión común Passer domesticus



Mosquitero común Phylloscopus collybita



Gaviota sombría Larus fuscus
Primer invierno



Gaviota sombría Larus fuscus
Segundo invierno



Gaviota sombría Larus fuscus
Primer invierno






lunes, 28 de enero de 2013

PORRÓN ACOLLARADO EN EL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

Durante este mes de enero han sido varias las citas de este divagante norteamericano en la Comunidad de Madrid. Hace dos fines de semana que tenía planeado acercarme y anotarlo en mi lista de aves, disfrutar de su observación y conocer el lugar, al que nunca había ido. El mal tiempo y un constipado me echaron para atrás. Pero este pasado domingo se presentó la oportunidad tras la llamada de mi amigo Eduardo González, que también le tenía ganas. Empezamos a caminar hacia la presa del Rey con un cielo encapotado y frío, con lo que la luz era muy mala. Pero la caminata se hizo muy agradable pues nos parábamos cada dos por tres a observar aves que, a pesar del día que hizo, nos deleitaron bastantes veces. Tanto en la ida como en la vuelta contemplamos bastante bicherío. Por poner algunos ejemplos, varios busardos ratoneros y milanos reales, aguilucho lagunero, avefría europea, collalba negra, grajillas, carbonero común, cogujada común, pinzón vulgar, verdecillo, herrerillo común, pardillo común, gorrión común, molinero y moruno, lavandera blanca y cascadeña, una buena colonia de cigüeña blanca, pico picapinos... y no sigo porque nos dan las uvas. Hasta un buen macho de jabalí se marcó un sprint en mitad de un campo para desaparecer a nuestra altura. A pesar de no disponer de todo el día, prospectamos los cortados de la Marañosa en busca del búho real y el halcón peregrino, con resultado negativo. Pero esa mañana el objetivo era otro. Nada menos que un porrón acollarado que, al parecer, suele repetir presencia en la zona durante los inviernos desde hace unos años. Llegamos a la presa y nos colocamos en la cola mirando a las compuertas. El paterío en el río era notable: cerceta común, ánade real y friso, además de focha común, garza real, andarríos chico... Y en la presa, más aun, con la presencia, además, de cuchara europeo, porrón europeo y moñudo. ¿Dónde estará nuestra protagonista? Los telescopios barrían el agua una y otra vez y, de repente, Edu dio la voz de alarma: "¡Ahí está, ahí está!" Sólo fue un segundo de observación, y yo la busqué con más ímpetu mientras Edu la describía: ¡Qué chichón tiene en la cabeza! ¡Es cómo si tuviera una cabeza encima de la otra!, exclamaba. La niebla empezaba a caer y pensaba que me iba sin verla. Otro barrido y... ¡localizada! Una bonita hembra interaccionaba con sus primos y se mostraba muy activa. Comentamos sus características a la vez que el ejemplar se alejaba de nosotros, por lo que decidimos tomar altura por un sendero cercano y observarla mejor. Y el objetivo estaba cumplido. Con el telescopio la vimos zambulléndose, alimentándose, acicalándose, descansando en el agua y en tierra, batiendo alas... Una gozada, así da gusto. A todo esto, la niebla había desaparecido pero empezaba a levantarse algo de aire. Así que, a mediodía, decidimos regresar tranquilamente dejando al ave en su zona. Mi primer bimbo del año (y espero que sean más). Gracias Edu por acordarte de mi y acompañarme a pesar de tus compromisos personales. La pregunta es... ¿para cuándo la siguiente?


                                    








Porrón acollarado Aythya collaris
(hembra adulta)


Gracias por seguir mi humilde blog.