viernes, 28 de diciembre de 2012

VISITAS A LAS TABLAS DE DAIMIEL Y LAGUNA DE NAVASECA

La persistente niebla hacía presagiar una mañana de sábado muy desapacible. Pensaba que la visita al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel estaría condicionada a la escasa visibilidad que íbamos a tener si persistía en su afán de estropearnos el día. Nada más lejos de la realidad. A medida que nos acercábamos al lugar, la niebla iba desapareciendo, dando paso a un día nublado que, con el paso de las horas, se transformaría en una tarde soleada y despejada. La ruta elegida era la de la Isla de Pan, culminando en su elevado observatorio, con excelentes panorámicas del Parque. Ya en las pasarelas, los confiados rascones europeos nos señalaban que sería un gran día de pajareo. El inconfundible sonido de los escribanos palustres nos envolvía en nuestra caminata, y en el cielo sonaba el trompeteo de la grulla común. Frecuentes patrullas de ánsares comunes nos pasaban por encima como aviones y la representación de anátidas en las lagunas era casi completa. Entretenidos ya en el observatorio con el vuelo de un par de garcetas grandes, dos ánsares caretos (otra cita muy interesante) y las idas y venidas de las numerosas currucas rabilarga y cabecinegra, un bando de avefrías europeas nos pasa por delante y John se deja la garganta: "avefría sociableeeeeee". El revuelo fue mayúsculo y, viendo donde se posaban, emprendimos los 400 metros lisos hacia una mejor posición. La luz era mala, la distancia era enorme pero, a través de los telescopios, la mayoría pudimos identificarla con garantías. La avefría sociable, en vuelo, destacaba por su menor tamaño en relación a sus primas, tonos claros por encima y mancha oscura en la cola. Ya posada, el manto era de un color marrón pálido, y presentaba una diagnóstica ceja pálida que no dejaba lugar a dudas. Para rizar el rizo, sentenciamos que se trataba de un ejemplar de primer invierno. 



Ánade friso Anas strepera
(macho)




Rascón europeo Rallus aquaticus



Después de comer, la tarde la pasaríamos en la cercana laguna de Navaseca. Este lugar esconde una riqueza ornitológica sin parangón: flamenco común, cuchara europeo, ánade friso, zampullín cuellinegro y chico, malvasía cabeciblanca (algunos machos aun con pico azul), tarro blanco, porrón europeo y pardo, calamón común, gorrión común, pechiazul, fumarel cariblanco, escribano palustre, porrón moñudo (2 hembras), chorlito dorado europeo... dan idea de lo que he comentado. En Daimiel nos sobrevoló una garza imperial a última hora de la tarde. 



Porrón pardo Aythya nyroca
(macho)
(digiscoping)



Porrón pardo Aythya nyroca
(hembra)
(digiscoping)


El día 26, mi buen amigo Edu y yo repetimos ruta para probar de nuevo con la avefría sociable pero, esta vez, no apareció. En Navaseca, lo más destacado fue la observación de hasta 3 porrones pardos (2 machos y 1 hembra).

A ver si Santi tiene mañana más suerte y lo pilla esta vez. Como bien dice él, seguiremos informando.

Gracias por seguir mi blog.

domingo, 23 de diciembre de 2012

ESPECIES INTERESANTES EN MI TIERRA

La semana del 17 al 21 de diciembre bajé a Cartagena a ver a la familia y, por supuesto, a pajarear unos días por ahí. Como quien no quiere la cosa, ya la noche del 17, con sólo unas pocas horas en casa, me acerqué al puerto a pasear cuando observo unos "bultos sospechosos" cerca de una dársena. Me acerco y me doy cuenta de que son un grupito de 7 negrones comunes descansando plácidamente sin inmutarse de la presencia de personas que caminaban cerca del lugar. Este grupo lo estuve viendo también los días 18, 19 y 20 en número variable.




Negrón común Melanitta nigra


La mañana del 18 visité, como siempre, las salinas de San Pedro del Pinatar en compañía de mi hermano Raúl. Primero nos asomamos al puerto, donde se había citado en días anteriores 11 negrones comunes, que observamos cerca de la playa de Torre Derribada. El resto de la mañana recorrimos las propias salinas, con observaciones interesantes: buen número de flamenco común (133), tarro blanco (34), avoceta común y cigüeñuela común (ambas abundantes), gaviota picofina (55), ánade rabudo (9), zampullín cuellinegro (19), archibebe oscuro (9), correlimos tridáctilo (63), martín pescador (2) y una solitaria garceta grande como especies más destacadas. 




Flamenco común Phoenicopterus roseus
(juvenil)



Garceta grande Egretta alba


La tarde del 19 quedo con Richard Howard para acercarnos a los Arenales de los Nietos en busca del ansiado bisbita de Richard. Mientras le espero en el apeadero del FEVE, me sobrevuelan un bando de alcaravanes comunes cercano a los 80 ejemplares. Tras una corta caminata, Richard localiza un ejemplar en una zona de dunas arbustivas, y lo puedo observar a través de su telescopio. Lo seguimos viendo durante un rato, mostrándose esquivo y tímido. Como teníamos tarde por delante, y Richard comentó de la presencia de un ratonero moro en el Carmolí, nos fuimos para allá. En el trayecto, paramos en Los Urrutias, en cuyo club de regatas observamos hasta 10 archibebes claros, un chorlito gris, 7 chorlitejos grandes y 8 vuelvepiedras, como especies más destacadas. Llegados a El Carmolí, aparte de algunos ejemplares de zampullín cuellinegro y somormujo lavanco, no observamos nada más interesante, quizás por la presencia de un helicóptero militar realizando maniobras. Richard me propone acercarnos a una zona cercana a El Algar para observar busardo ratonero y probar suerte con el divagante norteafricano. En el EDAR El Algar lo observamos posado en una farola. La última parada la realizamos en un punto que nos permitía contemplar toda la pradera marina, y salieron a despedirnos varios aguiluchos laguneros y un juvenil de aguilucho pálido. No podíamos acabar mejor esta intensa y agradable jornada vespertina, todo gracias a Richard.




Busardo ratonero Buteo buteo



Bisbita de Richard Anthus richardi



Busardo moro Buteo rufinus


Para un par de días aprovechados al máximo no está mal cómo se dio la cosa. Tendré que buscar otro momento para volver, sin excusas.

Gracias por seguir mi blog.


lunes, 17 de diciembre de 2012

SIN IMÁGENES EN EL BLOG

Afrontamos ya las fechas navideñas y marcho a mi tierra a pasar unos días. Este post es para avisar de que, de momento, no puedo subir más fotos al blog (almacenamiento lleno en picasa) por lo que, seguiré publicando entradas pero sin imágenes a la espera de poder subsanar este problemilla. Voy a tener que revisar fotos, álbumes y remuestrear algunas para bajar su peso, tamaño, etc. Espero que esto no sea impedimento para que sigáis disfrutando de mi blog, aunque le falte el aliño jeje. A ver si en poco tiempo el funcionamiento del blog vuelve a la normalidad, con fotos y todo.

Perdonad las molestias que esta circunstancia pudiera ocasionar y gracias por seguir mi blog. Un saludo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

EN UN LUGAR DE LA SAGRA...

... llamado Lominchar anduve el primer día del mes de diciembre pajareando y disfrutando de la mañana y la tarde, que con tiempo tan benigno, aunque con frío, se nos quiso presentar. La mañana fue un paseo relajado en compañía de mis tres adorables perros, andando por solitarios caminos sin que nada ni nadie nos molestara. Aproveché además para estudiar la ruta que seguiría después de comer. La tarde la dediqué, ahora sí, a pajarear (mucho tiempo sin hacerlo por la zona) y analizar algunos lugares para cuando deba volver para realizar el SACRE de invierno y el NOCTUA. Para estas fechas ya están entre nosotros las alondras comunes, los bisbitas pratenses y las lavanderas blancas, acompañando en los campos de labor a los trigueros y las cogujadas comunes. Siguiendo la estela de los tractores, las garcillas bueyeras y alguna solitaria garza real dan buena cuenta de lo que ha podido quedar al descubierto. Poco a poco van llegando las preciosas avefrías europeas, al igual que el milano real, perfecto dominador del espacio aéreo. El característico maullido del busardo ratonero revela su posición, posado o en vuelo, como una de las voces más comunes de la comarca. Y también el vuelo estático del cernícalo vulgar o el revoloteo del mosquitero común entre los huertos. Entre los olivos no hubo suerte con el mochuelo común pero sí con multitud de zorzales comunes, currucas capirotadas y petirrojos que se cruzaban en tu camino sin apenas poder distinguirlos. Voy a destacar dos momentos significativos de esta jornada: primero, el vuelo de un grupo de más de un centenar de sisones, con su silbido penetrante cuando te sobrevuela, y su especial querencia por posarse en ciertos lugares para descansar. No son raros en el lugar pero no se ven todos los inviernos. En ese sentido, tuve suerte. Y segundo, los sucesivos grupos de grullas comunes que me sobrevolaron mientras buscaba otras especies, con ese trompeteo mágico que te hace mirar hacia todas direcciones intentando adivinar de dónde proviene. Haciendo la suma, me salieron un total de 361 individuos. A última hora de la tarde, ya con el sol acostándose, descubro en la lejanía una hembra de aguilucho pálido en vuelo rasante, a buen seguro buscando la cena. 

En resumen, buena jornada campera y de aves, que os transmito para que la disfrutéis tanto como lo hice yo. No están todas las que son pero son todas las que están, que no es poco.

Gracias a tod@s por seguir mi blog.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

VISITA A LAS LAGUNAS MANCHEGAS

Después de mucho tiempo sin visitar las lagunas manchegas, este pasado sábado aprovechamos el día para acercarnos a pajarear junto a Ángel, María, Carlos, Marisa y Mariajo. Pasamos la mañana en la laguna de la Veguilla, en Alcázar de San Juan, donde la observación de aves fue constante y nos lo pasamos pipa. Empezamos la mañana en el observatorio más cercano a la Estación Depuradora. Como especies más destacadas, un grupo de agachadizas comunes, una pareja de andarríos grande y un solitario bisbita alpino. Tras un breve paseo, alcanzamos los observatorios presentes en lo alto de la loma que domina el humedal. Estas fechas son muy buenas para observar aves, como pudimos comprobar. Las fochas comunes componían grupos numerosos, acompañados de dos hembras de malvasía cabeciblanca. Los reclamos del ruiseñor bastardo y el escribano palustre delataban su posición, y dos calamones comunes asomaban entre la vegetación tímidamente. El bisbita pratense y el acentor común reclamaban sin pausa cerca del observatorio. Mariajo descubrió un pájaro moscón que los demás no pudimos disfrutar pues la observación fue breve. Uno de los momentos álgidos de la mañana fue la observación del planeo a ras de vegetación de un gavilán común que terminó su andadura en el suelo desplumando a un desdichado pajarillo. Un buen número de flamencos comunes descansaban en el centro de la laguna, varios ánsares comunes se alimentaban y reposaban entre la vegetación y el trasiego de aguiluchos laguneros era continuo. Y lo más destacado, el paterío presente allí. prácticamente todas las anátidas ibéricas estaban presentes esa mañana: ánade real, ánade friso, cerceta común, porrón europeo, silbón europeo, ánade rabudo, pato colorado, cuchara europeo y una isleta llena de tarros blancos. El zampullín común y el cuellinegro no podían faltar a la cita. Nombrando especies podíamos estar un rato más, así de entretenido estuvo el ratito que estuvimos allí.

Tras comer en Villafranca de los Caballeros y asomarnos a sus lagunas (nada destacado), nos dirigimos a las lagunas de Peñahueca y Tirez (ambas son Reserva Natural), a probar suerte con las grullas comunes. Siguiendo a un grupo en vuelo, nos metimos en un camino que desembocaba en una construcción entre campos de labor. Allí, las grullas casi nos rodeaban pues había bastante presencia, así que pudimos deleitarnos con su observación. Tras este rato tan bueno, probamos suerte buscando las mencionadas lagunas. Comentar que ambas están indicadas desde la carretera. En la primera estuvimos un rato en su observatorio, y las grullas pastaban en los praderíos de enfrente. No accedimos a la laguna de Tirez desde el desvío indicado, sí desde un camino anterior donde llegamos a un alto que dominaba todo el humedal. La laguna estaba ocupada por un enorme bando de gaviotas sombrías. Volvimos a descubrir grullas a lo lejos, esperando la entrada en la laguna, hecho que no ocurrió a pesar de que varios bandos nos pasaron por encima con su característico trompeteo. Mariajo volvió a añadir otra especie a la lista porque uno de los grupos que se creía de grullas era, en realidad, de avutardas. La distancia y la escasa luz no ayudaron a su correcta identificación en primera instancia. El broche de oro lo pusieron una pareja de aguiluchos pálidos y la presencia de grullas en vuelo acercándose a la laguna y pasándonos por encima reclamando sin cesar. Esta imagen al atardecer no podía cerrar de mejor manera una excelente jornada pajarera, con aves y amigos. Que más se podía pedir. Pues sólo una cosa, repetir de nuevo. Y a modo de curiosidad, decir que el número de especies observadas durante la jornada ascendió a 53. Esto sí que es un día bien aprovechado.

Gracias a tod@s por seguir mi blog. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PAJAREANDO EN SAN PEDRO

Pues sí, para no perder la costumbre, aproveché el puente de la Almudena en Madrid y bajé a casa, a pesar de que la climatología no era la mejor. El viernes amaneció encapotado y con amenaza de lluvia, así que decidí no alejarme mucho de casa. Y que mejor idea que acercarse al puerto de Cartagena, en agradable paseo y con posibilidades de observar algunas especies. La cosa ya pintaba bien cuando llegaba al barrio de Santa Lucía, cuando en una extensa zona de césped pegado a la muralla me deleitaba con las abundantes lavanderas blancas, petirrojos, colirrojos tizones y bisbitas pratenses. Tras un rato en el que practiqué algo de "tumbing", me dirigí al puerto. Al borde del muelle, cambió radicalmente la presencia ornitológica. En invierno, los cormoranes grandes se mueven en pequeños grupos de un lado a otro del puerto. Y hasta cuatro especies de gaviotas aparecieron ante mi, como de costumbre en la zona: gaviota patiamarilla, reidora, cabecinegra y de Audouin (con anilla BOJY). La mañana no dio para más y así lo anunciaba la ligera llovizna que empezó a caer y que propició la retirada. 



Bisbita pratense Anthus pratensis



Gaviota de Audouin Larus audouinii
(primer invierno anillado)



La mañana del sábado se presentó mucho mejor, con sol y prácticamente sin viento. Ideal para pasar el día de pajareo en las Salinas de San Pedro del Pinatar. El día fue muy entretenido, con buena presencia de flamenco común, avoceta común y cigüeñuela común. Destacada también la presencia de un gran bando de grajillas que usan la zona de dormidero. A medida que avanzaba la mañana y visitaba las distintas áreas del Parque, más especies salían al paso. Buena presencia de garceta común y garza real, así como limícolas como el correlimos común, tridáctilo y menudo, y archibebe oscuro y claro. Más escasos en número de efectivos, la aguja colinegra se alimentaba frenéticamente, un único ejemplar de combatiente y hasta una avefría europea apareció asociada a un grupo de avocetas. La pareja de martín pescador también se dejó ver de pesca y en vuelo rasante sobre el agua. El tarro blanco resultó escaso en número, y el ánade real duplicaba su número con respecto al primero. Los pequeños paseriformes aparecían casi en cualquier lugar, como un trío de reyezuelos sencillos en un taray cercano al observatorio de la laguna de aclimatación o la abundancia de curruca rabilarga y cabecinegra en el pinar del Coterillo y zonas arbustivas de la zona. El zampullín cuellinegro y la gaviota picofina no podían faltar a la cita de aves comunes en el Parque Regional. El punto final lo puso un solitario somormujo lavanco que se resguardaba entre la vegetación. Por supuesto, la lista no está completa, pero he nombrado una representación de lo que fue un magnífico día de birdwatching en un lugar que nunca me canso de visitar. A continuación, una serie de fotos de cómo se dio el día.



Flamenco común Phoenicopterus roseus



Garcilla bueyera Bubulcus ibis



Garceta común Egretta garzetta



Aguja colinegra Limosa limosa



Avoceta común Recurvirostra avosetta



Archibebe oscuro Tringa erythropus



Somormujo lavanco Podiceps cristatus



Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros



Correlimos tridáctilo Calidris alba/Correlimos menudo Calidris minuta


Por supuesto, agradeceré cualquier corrección en cuanto a identificación. Gracias a tod@s por seguir mi blog. 









jueves, 25 de octubre de 2012

AYUDA A AMUS A LA FINANCIACIÓN DE UN PROYECTO PARA RAPACES DIURNAS HUÉRFANAS

AMUS es una organización no gubernamental, independiente y sin ninguna adscripción política fundada en 1995. Su labor es, principalmente, la de atender y recuperar a miles de animales salvajes para devolverlos después a la naturaleza. Esta asociación necesita en estos momentos nuestra ayuda para llevar a cabo un proyecto basado en el crowdfunding, que consiste en una aportación económica y, dependiendo de la cuantía, se recibe algo a cambio. Más información en el enlace de abajo.

Podemos echar una mano...