jueves, 9 de abril de 2015

PRIMER CONTACTO EN CRÉMENES

Aproveché esta pasada festividad de Semana Santa para volver a fotografiar con Wild Watching Spain (en el margen derecho del blog está el enlace a su web), esta vez en Crémenes. Este pequeño y acogedor pueblo leonés, jalonado por el río Esla, es la puerta de entrada al Parque Regional de los Picos de Europa. Cuenta con un sabinar de enorme interés y una más que atractiva naturaleza, destacando su avifauna, que fue el motivo de mi viaje allí. Me hospedé en el Hotel Rural El Sabinar, que recomiedo de verdad. Pinchad aquí para acceder a su web. Bernardo, el guía que me acompañaría a los hides y resolvería todas mis dudas, fue el perfecto anfitrión. Muchas gracias a todos, no dudo de que volveré de nuevo.

Tras mi frustrado intento en invierno, tuve que posponer este deseado viaje hasta ahora aunque, para mi desgracia, hubo especies que se retrasaron y no pude coincidir con ellos. Otro motivo más para volver. Había tantas ganas de llegar y empezar que, tras instalarme en el alojamiento, ya estaba haciendo fotos esa misma tarde. Añado además que la climatología acompañó en todo momento, si bien siendo tierras leonesas, un buen abrigo nunca estaba de más, sobre todo, por las mañanas (¡qué frío pasé en el hide del picamaderos negro!). Sin más dilación, os propongo un listado de los hides que utilicé, las especies más significativas que observé y algunas fotos. ¡Vamos allá!

Los hides que utilicé son espaciosos, de dos plazas, y bien orientados (depende de la luz a usar y las especies a fotografiar). Como comenté antes, por las mañanas conviene ir abrigados. A medida que avanza la mañana, el sol calienta el habitáculo y se está más cómodo. 

Día 2 de abril, HIDE DE PASERIFORMES Y PICO MEDIANO

El protagonista de este hide es el pico mediano, que no apareció, y varios paseriformes que me hicieron pasar una entretenida tarde para ir calentando de cara a los próximos días. Entre las especies presentes, carbonero palustre, carbonero común, herrerillo común, pinzón vulgar, escribano cerillo, pito real, pico picapinos y carbonero garrapinos.



Carbonero palustre Poecile palustris



Trepador azul Sitta europaea



Día 3, HIDE DE PÍCIDOS

Entretenido hide de mañana donde los protagonistas, el pito real y el pico picapinos, no pararon de entrar en toda la jornada, con muy buenas observaciones y algunas fotos. La sorpresa fue la presencia de algunos arrendajos que posaron para el personal.



Pito real Picus viridis sharpei
macho



Pito real Picus viridis sharpei
macho




Pito real Picus viridis sharpei
hembra



Pito real Picus viridis sharpei
hembra



Pico picapinos Dendrocopos major
macho



Pico picapinos Dendrocopos major
macho



Arrendajo Garrulus glandarius


Por la tarde visité el hide de ratonero, pero fue el único donde me fui de vacío.


Día 4, HIDE DE PICAMADEROS NEGRO

El principal objetivo de mi viaje, con grandes expectativas, y del que salí contentísimo. Colocado al borde de una chopera cerca de una aldea, conviene, como dije antes, ir abrigado porque pasan horas hasta que el sol se digna a iluminar la zona. Altamente recomendable, es una pasada ver al picamaderos negro reclamar, alimentarse y moverse a escasos metros del hide. Impresionante. Aun sin luz, observo a la hembra asomarse en el hueco del nido y reclamar mientras oigo al macho reclamar y tamborilear justo encima mía. No puedo verlo, está todo oscuro, hasta que la hembra sale volando en dirección al río y veo fugazmente otra figura oscura acompañarla. La espera es tensa y larga hasta que el macho vuelve y aparece ante mi, para mi regocijo. Estuvo un buen rato delante de mi cámara y prismáticos hasta que decidió subir a lo alto de la chopera y picar los troncos, trabajándolos, mientras yo lo oía y veía caer las virutas al suelo. Todo esto coincidió con el sol dando de lleno en la chopera.



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



Picamaderos negro Dryocopus martius
macho



HIDE DE PICO MEDIANO

Bernardo me comentó que no había problemas para cambiar de hide si el pito negro se había portado a primera hora. Como así fue, el pico mediano, que no apareció la primera tarde, era mi siguiente objetivo. Se notaba que los pájaros están más activos por la mañana, estuvo muy entretenido. Como curiosidad, comentar que durante la mañana apareció un precioso macho de colirrojo real, el primero de la zona, que no llegó a entrar al comedero porque un pinzón no dudó en echarlo de allí. 



Pico mediano Dendrocopos medius



Pico mediano Dendrocopos medius



Escribano cerillo Emberiza citrinella


La nota extraordinaria de mi estancia fue la presencia de un armiño en el hide de los zorzales, inactivo, donde Bernardo me llevó a toda prisa.



Armiño Mustela erminea 


Esa tarde de sábado tocaba un merecidísimo descanso. Llevaba mucho tute encima.


Día 5, HIDE DE RATONERO

Para despedir mi estancia en Crémenes, un ratito en este hide de rapaces, principalmente de ratonero, aunque no es raro que apareciese algún milano negro. De nuevo, fresquito hasta que el sol calienta. Y nuevamente, para resarcirme de aquella nefasta tarde, el ratonero sí apareció. Un par de arrendajos dieron la voz de alarma y sabía que no tardaría en aparecer. No me equivoqué.



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo



Busardo ratonero Buteo buteo


Aunque yo venía con la idea de alguna especie más (principalmente torcecuello), lo raro de este inusual invierno hizo que este pícido aun no hubiera llegado allí, cuando en años anteriores ya estaba en la zona a mediados de marzo. Como dije al principio de la entrada, es otro motivo más para volver porque aquí, no sé cuando, tengo que volver.

Muchas gracias de nuevo a Luis Frechilla por las gestiones a través del correo electrónico, a Estefanía por su trato amable y por gestionar un alojamiento tan agradable de modo ejemplar, a María Jesús por sus exquisitas comidas y a Bernardo por las molestias que se tomó para que estuviera lo mejor posible y consiguiera mis objetivos sin problemas. Gracias a todos. 

Gracias por seguir mi blog, un saludo.
















lunes, 6 de abril de 2015

POLLUELA BASTARDA EN MADRID

El último domingo de marzo, alertado por la presencia de este raro rálido en la Comunidad de Madrid, decidí acercarme a ver si tenía suerte, pues no lo había visto antes. Me acompañó mi compi de salida Rafa, que me llevó a la charca donde se estaba dejando ver. Los dos ratos que estuvimos haciendo espera, la polluela bastarda se dejó ver bien. Fueron breves encuentros pero suficientes para fijarse en los rasgos que permitían asegurar que se trataba de esta migrante. En una ocasión se dejaron ver tres ejemplares, eso sí, fugazmente. Lo de las fotos fue harina de otro costal ya que el sol de frente, que era última hora de la tarde y la distancia no permitía hacer mucho. Pero la observación queda ahí y me fui muy contento a casa. Gracias de nuevo a Rafa porque sin su ayuda, la misión hubiera sido más difícil si cabe. Os dejo con unas fotos de esta ave. 



Polluela bastarda Porzana parva



Polluela bastarda Porzana parva



Polluela bastarda Porzana parva



Polluela bastarda Porzana parva


Gracias por seguir mi blog, un saludo.




miércoles, 1 de abril de 2015

PRIMAVERA TEMPRANA EN TABLAS Y NAVASECA

No pudimos resistir la tentación. Tiempo casi veraniego y un lugar donde disfrutar de nuestra pasión. Lugares para visitar no faltaron. Todo por pasar un día de disfrute, sosiego y alegría y, como no, quitarnos el mono pajaril que algunos llevaban encima demasiado tiempo. Al final ganaron las Tablas de Daimiel y la laguna de Navaseca, que debían rebosar vida por los cuatro costados. Y para allá que nos fuimos el pasado sábado Rodri, Félix, Jaime y yo con, entre otros objetivos, pillar al carricerín real. Bueno, en realidad, era más obsesión mía que otra cosa. Ya adelanto que no hubo suerte. Otra vez será. Pero disfrutamos de un gran día.

Llegamos a Tablas a media mañana esperanzados con empezar a pajarear antes de las hordas de gente que, con el buen día que hacía, harían acto de presencia allí. No nos equivocamos. Pero aun así no estuvo mal la cosa. Nada más empezar a caminar por la primera pasarela, un grupo de personas nos advirtió de que se estaba escuchando avetoro cerca de allí. A pesar de estar varios minutos esperando, el griterío de la gente nos indicaba que estábamos perdiendo el tiempo. Continuamos por las pasarelas y, como parecía, había mucha agua. Aun así, nos entretuvimos con las pocas aves que se dejaban ver. Las estrellas en ese momento fueron el pájaro moscón (incluso vimos un ejemplar haciendo el nido), somormujo lavanco (en plumaje nupcial y realizando cortejos), un gran dormidero de martinete (en el molino Molemocho), garza imperial, buscarla unicolor (oída), escribano palustre (la mayoría, hembras), bigotudo (¡y cómo lo vimos!) y, sorpresa, avetoro (oídos hasta dos individuos cerca de la laguna de aclimatación). Impresionante. Y, además, algo de movimiento migratorio con algunos mosquiteros musicales, zarcero común, críalo, milano negro y golondrina dáurica, entre otras aves. Y para rematar la visita, dos buitres negros y una aguililla calzada sobrevolando el Centro de Visitantes.



Bigotudo Panurus biarmicus



Escribano palustre Emberiza schoeniclus



Garza imperial Ardea purpurea


Por la tarde visitamos Navaseca donde esperaba más movimiento de aves. Quizás un poco pronto para la mayoría de las estivales. Decir que la zona inundada a la derecha de la carretera estaba muy bien de aves y, en extensión, era casi tan grande como la laguna en sí. Aquí destacaré la observación de zampullín cuellinegro, malvasía cabeciblanca, avoceta, cigüeñuela, chorlitejo chico, andarríos bastardo, combatiente, cerceta carretona, flamenco, chorlitejo patinegro, agachadiza común, mochuelo, bisbita alpino, lavandera boyera (subespecie flava) y calamón (oído), por citar algunas especies.

Entre los dos sitios y contando las observaciones totales entre los cuatro, salen una lista de 84 especies, que no está nada mal. Espero volver cuando la primavera esté más avanzada, seguro que merece la pena.

Gracias por seguir mi blog, un saludo.



martes, 31 de marzo de 2015

VISITA EXPRESS A LA SAGRA

Tal y como reza el título, mi amigo Edu y yo decidimos el pasado día 8 quitarnos, una vez más, el mono de pajareo recorriendo algunos lugares de la comarca de La Sagra. Empezamos la mañana en un lugar cercano a una cantera donde había posibilidades de observar búho real. Conseguimos el objetivo pero no pudimos ni siquiera intentar fotografiarlo, ya que daba el sol de cara. Ahí estaba, tumbado dentro de la cueva, a la sombra, mientras no nos quitaba ojo en la lejanía. Primer objetivo cumplido.

Como no nos quedaba mucha mañana ya, nos fuimos directos al embalse de Castrejón. En la carretera que accede a la cola, nos dio por parar a ver qué se cocía por allí. No pudimos tener mejor ojo pues una rapaz que abandonó la cima de una torreta, y que creíamos era un ratonero, resultó ser... ¡un águila pescadora! Estuvimos observándola un buen rato mientras devoraba un pez en el suelo. Lástima que un regadío estaba en funcionamiento en ese momento y la cortina de agua impedía una mejor visión. ya en la cola, asomados a un antiguo puente, seguimos observando cosas interesantes, como calamón común, pájaro moscón, aguilucho lagunero... hasta apuntar una buena lista. Para acabar la jornada matutina, visitamos el paraje de Las Barrancas, dándonos una visión diferente del embalse. La pena fue la masificación de gente que hubo ese día, aprovechando el buen tiempo.

Para ilustrar esta entrada, dejo un par de fotos.



Calamón común Porphyrio porphyrio



Chupaleches Iphiclides podalirius


Esto es todo por ahora, gracias por seguir mi blog. Un saludo.


jueves, 5 de marzo de 2015

FIO 2015 EN MONFRAGÜE

Una inesperada y maravillosa sorpresa de mi amor Mariajo nos permitió pasar un fin de semana de descanso y reencuentros en uno de mis lugares favoritos para cambiar el chip y desconectar: el Parque Nacional de Monfragüe. No solo disfrutamos de las aves, oliendo ya la inminente primavera mientras observábamos las primeras estivales y los comportamientos de cortejo y celo, también disfrutamos del reencuentro de amigos y compañeros de fatigas en la prestigiosa Feria Internacional de Ornitología que cada año se celebra dentro del Parque y que reúne a artistas, aficionados y profesionales a la ornitología y la naturaleza, y muchas familias y curiosos. Fue un disfrute poder visitar los stand viendo óptica, libros, recopilando folletos e información y, sobre todo, el ambiente de camaradería y amistad, saludar cada cuatro pasos y hablar tranquilamente entre la marabunta de gente.

A continuación os dejo con algunas aves del fin de semana, esperando repetir cuando sea posible. Un saludo.



Águila imperial ibérica Aquila adalberti



Águila imperial ibérica Aquila adalberti



Águila imperial ibérica Aquila adalberti



Águila imperial ibérica Aquila adalberti
digiscoping



Alimoche Neophron percnopterus



Buitre negro Aegypius monachus



Buitre negro Aegypius monachus







miércoles, 25 de febrero de 2015

UN RATITO EN MADRID RÍO

El pasado 15 de febrero mi compi Rafa y yo quedamos en Madrid Río para pasar la mañana observando aves y dar un agradable paseo, aprovechando el buen día que se había presentado.

Esperando a Rafa tuve tiempo de deleitarme con algunas aves en las zonas verdes cercanas al puente de Segovia. 



Pito real Picus viridis sharpei



Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus




Cormorán grande Phalacrocorax carbo


Pero la verdadera protagonista de la mañana fue...



Gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus




martes, 24 de febrero de 2015

CAMPO DE CALATRAVA Y ALREDEDORES

Llevo un tiempo sin actualizar el blog porque estoy en otras cosas. Tengo pendiente un par de entradas y, ahora que he encontrado algo de ganas y tiempo, publico la primera de ellas. Como tampoco estoy muy inspirado a la hora de escribir las crónicas, copio la que hizo mi amigo de aventuras Edu ese primero de febrero a tierras manchegas. 

"Al final solo dos integrantes, Gabi y yo. Cogimos los trastos de matar y para Campo de Calatrava que nos fuimos. Mañana espléndida, un sol radiante, ni una sola nube y ni gota de viento. Nada más llegar al cruce del camino de Cantagallos, ya estábamos viendo una de las concentraciones de sisones y pteróclidos que pululan por la zona y, detrás de ellos, algo más lejos, un bando de más de setenta avutardas. En esta ZEPA, lo principal es dar con el camino que te lleve lo más cerca posible de los bichos y procurar que la luz la tengas a la espalda. Bien, pues después de dar algún rodeo, logramos deleitarnos más de cerca de dicho grupo de sisones y gangas, unas 250 calculamos entre las dos especies, siempre predominante los primeros en una proporción 85-15% aproximadamente. Además, las avutardas las teníamos mucho más a tiro, aunque no lo suficiente para una buena foto. En general, no fue una buena jornada para la fotografía. Hubo un momento en que sí las tuvimos bien, pero un aguilucho lagunero levantó al grupo y marcharon hacia otro lugar unos cientos de metros más allá. También muy importantes las zonas de concentración de chorlito dorado, aunque más dispersas que los sisones. Las enormes calandrias y la predominante avefría rellenaban paisaje pletórico de todo tipo de aláudidos, bisbitas, tarabillas, etc., que hacen que este lugar sea de mis sitios favoritos para observar aves".



Concentración de sisones y gangas ibéricas
© Edu González



Avutarda Otis tarda


"También por la tarde tuvimos una experiencia inolvidable en un lugar que nos habían chivado, en donde había un grupo numerosísimo de pinzones entre los cuales se mezclaban también pinzones reales. ¡¡¡Pufff!!! un espectáculo. ¡¡¡Qué bonitos son estos bichosss!!! Sobre todo cuando se alimentaban en una rastrojera cercana, es cuando mejor se les diferenciaba de sus primos los vulgares, mejor que cuando se posaban en los árboles que teníamos enfrente".



Pinzón real Fringilla montifringilla


"Otras especies que eran objetivo se nos resistieron (correlimos de Temminck, falaropo picogrueso, búho real, collalba negra, elanio azul...) pero vimos otras interesantes (roquero solitario, tarro blanco, calamón, bisbita alpino, garceta grande, archibebe oscuro...)". 

Un gran día de aves, con la mejor compañía (por cierto Edu, creo que aun se sigue viendo el falaropo por allí) y muy bien aprovechado. Nos faltaron especies pero disfrutamos con las que salieron al encuentro. Deseando estoy de volver para la primavera, el espectáculo está garantizado.

Gracias por asomaros por aquí.