lunes, 30 de junio de 2014

VISITA RELÁMPAGO A LA CAMARGA



Flamenco común Phoenicopterus roseus


El pasado puente de San Isidro Carlos, Marisa, Mariajo y y aprovechamos esos días para viajar a la Camarga, aprovechando para descansar y observar aves, con una fugaz parada en los Aigüamolls de L'Empordá, que tenía muchas ganas de conocer. Así pues, el 14 salimos desde Madrid para dedicar toda la tarde en llegar a Lérida, donde haríamos noche.

Ya el día 15 partimos temprano para los Aigüamolls de L'Empordá, llegando sobre la hora de apertura y así aprovechar la mañana para recorrer sus senderos y disfrutar de las aves. Con calor y mucho aire, nos acercamos al Centro de Visitantes, a la Matá y el Cortalet. A pesar de las fechas, la migración no estaba en su apogeo, quizás debido al mal tiempo que nos ha acompañado hasta hace bien poco. Aun así, vimos y oímos pájaros interesantes como oropéndola, cisne vulgar (con jóvenes), tarro blanco, pato colorado, morito, garza imperial, calamón común, carraca y un elenco de limícolas en La Matá donde, según nos informaron en el Centro de Visitantes, estaba la mayor concentración de aves. Así lo comprobamos con la observación de chorlitejo grande, combatiente en plumaje nupcial (preciosos), andarríos bastardo, bastante colirrojo real e incluso un escribano cerillo, entre otras aves. La verdad es que pasamos una mañana entretenida, aunque no dedicamos nuestros esfuerzos en buscar especies cada vez más habituales en la zona, como el cernícalo patirrojo o el bisbita gorgirrojo. La próxima vez será. 



Andarríos bastardo Tringa glareola



Combatiente Philomachus pugnax
(plumaje nupcial)



Jilguero europeo Carduelis carduelis


Queríamos parar a comer una vez hubiéramos cruzado la frontera francesa. Así lo hicimos, y estábamos comiendo tranquilamente cuando Mariajo se percata del vuelo de una cigüeña negra encima nuestra. Buena observación y buen presagio.

Alcanzamos nuestro alojamiento, en Les Mazets du Paty, una coqueta y tranquila casa regentada por una simpática chica de origen asiático, a media tarde. Tras dejar las maletas e instalarnos, el cuerpo ya nos pedía salir con los prismáticos a caminar por los alrededores a ver que observábamos. Con un viento casi huracanado, nos encaminamos entre granjas y campos de labor hasta alcanzar una zona húmeda donde observamos varios martinetes y un grupito de fumareles cariblancos donde se coló, bimbándolo, un fumarel aliblanco en plumaje nupcial. Una pena que no me diera tiempo a sacar una testimonial foto. Pero la experiencia francesa empezaba muy bien.



Martinete común Nycticorax nycticorax
(joven)


El día 16 completaríamos nuestro primer día en tierras francesas, visitando varios lugares aptos para la observación de aves. La primera parada fue en la Finca Paul Ricard de Mejanes, dedicado a los toros, y con una zona húmeda ideal para ver aves. El flamenco, especie emblemática de la zona, ya se dejaba ver en buenos números, junto a espátulas, charrancitos y un críalo posado, en un recorrido circular de fácil realización donde la inmensidad del Étang de Vaccares, epicentro de la Reserva Natural de la Camarga, nos sorprendía. Siguiendo nuestro camino, visitamos también La Capeliere, una pequeña reserva creada en 1979 a raíz de una antigua granja, y con un entramado de senderos y observatorios para disfrutar de la observación de aves. La tarde la dedicamos a visitar Le Fangassier y Digue a la Mer, zonas de saladar pegadas a la costa. Aquí cayeron algunos limícolas como chorlito gris y chorlitejo patinegro.

El día 17 empezamos la mañana visitando la parte oeste de la Digue a la Mer y la Étang de L'Imperial, enclavados en Saints Maries de la Mer, que por esas fechas ya estaban masificadas de gente de etnia gitana, en una concentración anual en la zona. En un agradable paseo por la línea de playa y zonas de saladar, y sin tanto aire, disfrutamos de los cercanos flamencos, tarro blanco, garza real, garceta común, bisbita campestre, ostrero euroasiático, charrán patinegro, charrán común, lavandera boyera y limícolas a placer (correlimos común y zarapitín, chorlito gris, chorlitejo grande y patinegro, archibebe común y claro, avoceta y cigüeñuela común). 



Garceta común Egretta garzetta



Bisbita campestre Anthus campestris


A mediodía visitamos la Reserva Natural de Scamandre, rodeado de humedales, donde pasamos un buen rato paseando por sus pasarelas y comimos detrás del Centro de Visitantes. Como especies nuevas destacamos garcilla cangrejera, garceta grande y zampullín común. 



Garza real Ardea cinerea (izqda.) 
y Garceta grande Ardea alba


La D779, que cruza la Étang de Scamandre y la Étang du Charnier, es de visita obligada para cualquier pajarero que visite la Camarga. Lugar marcado en rojo en cualquier guía ornitológica por la presencia, entre otras especies, de avetoro y carricerín real. La verdad es que yo iba con demasiada fe en ver cualquiera de las dos, sabiendo que hay que dedicarles muchas más horas. Por lo menos conocí el lugar para una, quien sabe, futura visita. Sin embargo, el canal que discurre paralelo a la carretera da más de una sorpresa, bien en forma de dormidero de martinetes o por ser zona de campeo de un roedor americano parecido al castor introducido en Europa por escapes de granjas peleteras. Tuvimos suerte y estuvimos un rato disfrutando de un coipú nadando sin inmutarse de nuestra presencia.



Martinete común Nyctiocorax nyctiocorax
(adulto)



Coipú Myocastor coypus


El día no dio para más y llegamos a dormir y descansar para afrontar el día de vuelta, el más duro de todos. Temprano, volvimos a la carretera de Scamandre para ver si caía algo nuevo. Cayó algo, un macho de avetorillo común cruzando delante del coche y volvimos a ver de nuevo coipú en el canal. Esta vez no paramos. Llegamos a última hora de la tarde a Madrid contentos con el viaje y los lugares visitados pero machacados, especialmente Carlos, que se comió el 90% del viaje al volante. Desde aquí, mil gracias a Marisa y Carlos por darnos la oportunidad de compartir el viaje y experiencias fuera de nuestras fronteras y por el tute, como acabo de decir, conduciendo sin queja alguna, y a Mariajo por estar siempre conmigo. Gracias, amor.

Y gracias a todos por seguir mi humilde blog, que sé ha estado parado mucho tiempo, esperando retomarlo más a menudo. Un saludo.








sábado, 24 de mayo de 2014

DECEPCIONANTE PASO MIGRATORIO EN CABO DE PALOS

Me pude acercar el pasado 10 de mayo a los jardines del faro de Cabo de Palos a observar el paso prenupcial, sin nada reseñable que señalar. Solo una hembra de colirrojo real, un mosquitero papialbo, un papamoscas gris y un chotacabras que no logré identificar como gris o pardo. Los planes no salieron como había pensado y la visita vespertina a las salinas de San Pedro del Pinatar no se pude llevar a cabo. Espero que la próxima salida salga como se planea. Os dejo con unas fotos de la mañana en los jardines.



Colirrojo real Phoenicurus ochruros
(hembra)



Cogujada común Galerida cristaca



Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
(macho)



Gorrión común Passer domesticus
(macho)


Gracias por seguir mi blog.




jueves, 22 de mayo de 2014

RETOMANDO EL PULSO

Tras un tiempo sin actualizar el blog, retomo el pulso de nuevo resumiendo lo acontecido el pasado puente de principios de mayo a diversas zonas de la provincia de Segovia. En excelente compañía de Marisa, María, Ángel, Carlos y Mariajo establecimos nuestro "cuartel general" en Sanchonuño para recorrer diversos parajes cercanos y dedicar un día entero a alejarse algo más del pueblo. El mismo día 1 partimos Mariajo y yo hacia el pueblo, y aprovechamos para realizar una parada en el embalse de Puente Alta, en Revenga. La parada sirvió para deleitarnos con la primavera en su esplendor, con algunas aves y un par de orquídeas (próximamente colgaré alguna foto). La tarde la dedicamos a visitar una gravera a las afueras del pueblo de Sanchonuño que está bastante bien para observar aves, sobre todo, estivales. El lugar no defraudó, aunque se notó que el paso migratorio está empezando por allí. Destaco escribano soteño, cuco, aguililla calzada, avión zapador, totovía, alcaudón común, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo y una lavandera enlutada. 

El día 2 llegaron nuestros amigos y ya por la tarde volvimos a las graveras para que las conocieran, realizando también un paseo por una chopera que deparó la observación de un bisbita arbóreo y la visión fugaz de una oropéndola. A última hora nos asomamos a las lagunas de Arroyo de Cuéllar, con pocas aves debido al alto nivel de agua. 

El día 3 fue el elegido para visitar las parameras de Villaseca y el entorno del Duratón en busca, principalmente, de la alondra ricotí. Conseguimos nuestro objetivo, incluidas excelentes observaciones de varios ejemplares. Además, diversas especies más se dejaron ver muy bien como terrera común, cogujada montesina, collalba rubia, alimoche, chova piquirroja y abubilla, entre otras especies. Visitamos unos pequeños roquedos que conozco camino del Valle de Tabladillo para intentar roquero rojo y escribano hortelano. Fechas tempranas para estas especies. Sin embargo, sí observamos roquero solitario, collalba rubia, escribano montesino y curruca mirlona, esta última solo oída. A última hora visitamos Valle de Tabladillo, con más roqueros solitarios, buitre leonado y zarcero políglota como especies más destacadas.

Os dejo unas fotos de aves del viaje. Gracias por seguir mi blog, un saludo.



Avión zapador Riparia riparia



Cogujada montesina Galerida theklae



Collalba rubia Oenanthe hispanica



Curruca carrasqueña Sylvia cantillans



Totovía Lullula arborea



Aguililla calzada Aquila pennata






lunes, 28 de abril de 2014

SEMANA SANTA EN LA SIERRA DE ARACENA

Nada mejor que desconectar del mundanal ruido que empaparse de naturaleza, naturaleza en estado puro. Por eso bajamos esta Semana Santa a la provincia de Huelva, a la sierra de Aracena, para descansar y disfrutar de sus encantos tranquilamente y sin pensar en otras cosas. Nos ha venido de perlas. La única pega, como suele ya ser habitual en el sur peninsular por estas fechas, ha sido la climatología tan variable que más de una vez nos obligó a permanecer en casa. 

Unos agradables paseos por los alrededores de Valdelarco, pueblo onubense enclavado en pleno corazón de la sierra, nos permitía apreciar la belleza de los monumentales alcornoques y castaños, la presencia de las primeras aves estivales o el colorido exultante de flores y mariposas. Y para muestra, una representación de lo que dio de sí nuestra estancia allí.



Roquero solitario Monticola solitarius
(macho)



Pico menor Dendrocopos minor
(macho)



Arlequín Zerynthia rumina


Esto es todo por ahora, gracias por seguir mi blog.



viernes, 25 de abril de 2014

FUGAZ VISITA PARA INMORTALIZAR A DON JOAQUÍN

En el margen derecho de este blog podéis acceder a la web de una empresa dedicada a alquilar hides para fotografiar aves por buena parte del territorio español. Una de tantas que han surgido en los últimos años que dan la oportunidad de inmortalizar en nuestras tarjetas de memoria varias especies muy interesantes.

Llevo siguiendo a esta empresa, y algunas más, buscando opciones para, eso, traerme para casa a algunas especies en mi cámara de fotos. Y así surgió la oportunidad de probar en el recién estrenado escondite para la alondra ricotí, un ave nada fácil de observar y menos de fotografiar en condiciones. Así que me puse en contacto por correo electrónico y, desde ese momento, todo fueron facilidades. Tras un intercambio de información y opciones surgió la posibilidad de viajar desde Madrid hasta la zona y fotografiar rocines el mismo día, para mi la mejor opción. Llegados a Zaragoza, me encontré con Fernando Tallada, el guía que me llevaría hasta el corazón de la estepa aragonesa para cumplir mi objetivo. Ya caminando hacia el escondrijo, unos cuantos "Don Joaquines" nos daban la bienvenida, augurando una buena jornada. El cielo estaba encapotado, la luz no era la mejor, pero esto mejoraría algo con el paso de las horas. Llegamos al lugar y me las vi y deseé para entrar (y luego salir) en el hide. Pequeño como él solo. Me acomodé dentro, preparé los trastos y Fernando me dejó allí, en solitario en mitad de una loma arbustiva en el que solo se oían los cantos de las terreras y las ricotís. La mañana pasó sin pena ni gloria, y un ejemplar tuvo la gentileza de detenerse delante de la ventana unos minutos para mi deleite.



Alondra ricotí Chersophilus duponti



Terrera marismeña Calandrella rufescens


Desde este blog quiero dar las gracias a Carles Santana, con el que me puse en contacto para gestionar el tema y buscar opciones y a Fernando Tallada, que me acompañó al hide (con el consiguiente madrugón) y fue un excelente compañero de fatigas. Con ambos, como dije arriba, todo fueron facilidades, y les doy las gracias por todo. Ya les comenté que les tengo echado el ojo a varios escondites más para futuras expediciones. Os dejo el enlace a este hide en concreto por si es de vuestro interés: hide alondra ricotí.

Esto es todo, gracias por seguir mi blog.

martes, 15 de abril de 2014

EN BUSCA DEL FLAMENCO ENANO POR LA MANCHA

El pasado domingo encontramos Mariajo y yo un hueco para darnos el lujo de bajar a las lagunas manchegas a pajarear y, sobre todo, a buscar a un protagonista que se ha hecho asiduo de la zona los últimos años. Animado por las recientes citas de la especie en diversos lugares de La Mancha, por fin logramos escaparnos.

Como las últimas citas le colocaban en la laguna de La Veguilla, en Alcázar de San Juan, para allá que nos fuimos. La presencia de aves era constante, como era de esperar, pero entre los numerosos flamencos comunes no dimos con nuestro protagonista. Probamos fortuna en la vecina laguna del Camino de Villafranca, cuyo acceso encontramos gracias a las indicaciones de Óscar Llama. Gracias. Los flamencos se contaban con los dedos de las manos, sin el enano, pero disfrutamos de lo lindo con la colonia de pagazas piconegras, gaviotas reidoras y la presencia de un par de parejas de gaviota cabecinegra. Ya debíamos volver para comer pero nos entretuvo los 22 combatientes presentes en una zona encharcada anexa a la laguna, un par de andarríos chicos, un archibebe común y un morito a menos de 2 metros del coche. Los prismáticos echaban humo.



Morito Plegadis falcinellus


La mañana no podía acabar mejor pero seguíamos sin noticias del flamenco enano. Óscar nos comentó que seguramente estaría en la laguna de Manjavacas, donde se citó por primera vez y donde suele observarse con frecuencia. Decidimos visitarla por la tarde. Y hacia allí nos dirigimos, a ver si esta vez sí teníamos suerte. La tuvimos. Allí estaba, solitario entre tanto flamenco común pero se observaba muy bien a pesar de la distancia. Por fin volvíamos a tener delante al tan ansiado flamenco enano. 



Flamenco enano Phoenicopterus minor


Con este buen sabor de boca nos fuimos a media tarde de vuelta a Madrid, no sin antes vivir una experiencia desafortunada. Cuando nos encontrábamos en el observatorio, la puerta se cerró por un golpe de viento. Nos dimos cuenta entonces de que no podíamos abrir desde dentro porque la puerta no tenía pomo. Ya nos habíamos puesto en contacto con el 112 cuando varias parejas llegaron al lugar para visitar la laguna y entraron al edificio. El susto no nos lo quita nadie pero, afortunadamente, todo quedó en eso, un susto. Desde estas modestas líneas expreso mi malestar por el mal estado de una infraestructura perteneciente a una Reserva Natural y pido se tomen las medidas oportunas para que los aficionados a la naturaleza puedan usar estos servicios en condiciones y evitando desagradables infortunios.

Gracias por seguir mi blog, un saludo. 


viernes, 4 de abril de 2014

BUSCANDO PASO PRENUPCIAL EN CABO DE PALOS Y SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR

Echando un vistazo a blogs amigos y citas de fechas anteriores se nota que el paso prenupcial va tomando forma y, como no podía ser de otra manera, bajé el último fin de semana de marzo a echar un vistazo y, de paso, disfrutar pajareando en mi tierra, que no visitaba desde año nuevo. Ya iba tocando, la verdad. 

Así pues, madrugamos mi hermano y yo para llegar al faro de Cabo de Palos antes de que se masificara de gente, y así prospectar tranquilamente sus jardines, ideales para observar aves en paso migratorio. De hecho, es el mejor lugar para la observación de aves marinas y donde mensualmente se realiza el RAM (Red de observación de Aves y mamíferos Marinos). Mi hermano me dejó en el aparcamiento donde coincidí con Richard Howard y un grupo de la SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología). Todos veníamos a lo mismo. Al principio costó sacar aves, quizás debido al fuerte viento, pero a medida que avanzaba la mañana el tiempo se calmó por momentos y eso derivó en buenas observaciones, tanto en tierra como en el mar. Mientras buscaba currucas en el interior, el grupo observó gaviota tridáctila, que yo me perdí. Aparecieron cormoranes moñudos, gaviotas de Audouin y patiamarillas y alcatraces de varias edades. No estaba mal para empezar. La curruca carrasqueña no aparecía pero sí su prima la cabecinegra, bastante confiada, reclamando sin parar. Otra curruca, la capirorada, aparecía en escena, al igual que un par de bisbitas pratenses y una hembra de colirrojo real. La cosa promete y aquí estaré el mes que viene, si todo va bien.



Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
(macho)



Tórtola turca Streptopelia decaocto



Mirlo común Turdus merula
(hembra)



Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus
(hembra)


Por la tarde visitamos las salinas de San Pedro del Pinatar y Los Urrutias, donde los limícolas aun no son abundantes. Tiempo al tiempo. En las salinas destacaré la buena presencia de avocetas y cigüeñuelas, cuatro combatientes junto a dos agujas colinegras, varios archibebes comunes, un precioso archibebe oscuro en el canal, buenos números de flamenco y tarro blanco, la primera pareja de avión zapador y lavandera boyera y el vuelo de un macho de porrón europeo. La primavera va cogiendo forma.

De camino a Los Urrutias, cuatro vencejos reales en Punta Brava. Y en la playa, los tres chorlitejos (grande, chico y patinegro), gaviota picofina, garceta común, lavandera blanca, archibebe claro y común, una solitaria garza real y gaviota reidora. 



Archibebe oscuro Tringa erythropus
(joven)



Gaviota picofina Chroicocephalus genei
(adulto)



Chorlitejo chico Charadrius dubius
(plumaje estival)



Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus
(macho en plumaje estival)


A última hora nos acercamos a la rambla del Albujón, donde conocí personalmente a Pepe Navarro (encantado, una vez más) mientras los vencejos pálidos y un martín pescador salían a nuestro encuentro. Pero la noche se nos echaba encima y no había tiempo para más. 

Ilusionado en cómo la primavera avanza y lo que podemos encontrar en las próximas fechas por aquí, solo me queda esperar a volver en abril, mayo y junio para disfrutar en primera persona del espéctaculo primaveral que se avecina en mi tierra y, en general, en todos lados. 

Gracias por seguir mi blog, un saludo.