martes, 23 de abril de 2013

DOMINGO DE CAMPO

Este pasado domingo volví a salir al campo, hay que aprovechar la buena primavera que tenemos encima. Así que a media mañana salimos Edu, Félix y yo a bichear por ahí. Se nos pasó por la cabeza que para aprovechar lo que quedaba de mañana podríamos acercarnos a Valdetorres del Jarama a ver avutardas y su famosa "rueda". Nos pareció un gran plan y para allá que nos fuimos. La ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares son de las mejores zonas de la Comunidad de Madrid para la observación de esteparias. Tras un breve desayuno en el pueblo, iniciamos la ruta, recorriendo una pista que no era la que debíamos tomar. Tras cruzar el área de lado a lado, apreciamos a nuestra izquierda un grupo lejanísimo de avutardas. Buen presagio, que luego quedaría en agua de borrajas. La pista nos conduciría a una enorme urbanización (El Coto) donde alcanzamos, sin saber cómo, una elevación que nos permitía una excelente panorámica de la ZEPA. Aquí ya divisamos las primeras especies interesantes del día: un adulto de águila imperial ibérica, milano real, aguililla calzada en morfo claro, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero... No empezaba mal el día. Tras encontrar la carretera de Guadalajara (N-320), por fin pudimos entrar en la ZEPA como Dios manda, por los caminos que conocemos. A pesar de la calima y el calor, esperábamos ver algunos ejemplares de avutarda, pero no hubo manera. Nos supo muy mal el no ver nada, exceptuando un lejano ejemplar en vuelo cerca de las ruinas. El plan ya no era perfecto. Mientras recorríamos tranquilamente la pista de tierra, las collalbas grises nos salían al paso, al igual que las numerosas cogujadas comunes. Al llegar al arroyo de Galga, hicimos un paseo por su orilla, observando alcaudón común, agachadiza común, lavandera boyera y cascadeña, y cuervo, entre otras especies. Más adelante, el arroyo se rodea de mucha más vegetación y arboleda, y aquí hicimos otra incursión. Edu y Félix se acercaron a una gravera que resultó ser una mina, con colonias de abejaruco europeo, avión zapador, gorrión chillón, y en una charca con carrizo cercana, carricero tordal, escribano soteño y zampullín chico, entre otras. Yo me quedé en el camino, observando mosquitero musical, ruiseñor común, curruca zarcera, por nombrar algunas. De nuevo reunidos los tres, añadimos a la lista pájaro moscón, curruca mosquitera y hasta un loro barranquero posado en lo alto de un árbol seco. Mención aparte merece el capítulo de mariposas, con especies tan interesantes como la macaón, arlequín, musgosa, manto bicolor y pavo real, en un estallido de color y formas. Como os podéis imaginar, había especies a miles. Andábamos los tres como locos guía en mano identificando especies. Digo yo que habrá que hacer una salida exclusiva de mariposas, ¿no? Tras comer a la sombra de unos chopos, pusimos rumbo a nuestro siguiente destino: "nuestra" familia de perdiceras. Y en estas fechas ya está presente en el nido un hermoso pollo de blanco plumón, bien cuidado por la madre. Buenas noticias, sin duda. Añadimos aquí para la lista alimoche, buitre leonado, cuco, curruca cabecinegra y críalo. Y para cerrar la jornada, varias especies de orquídeas. Sin duda, un día fabuloso, con 73 especies de aves en el zurrón (y alguna que faltará, esto pasa por hacer la lista de memoria), flores, mariposas y un agradable sabor de boca, aderezado con magnífica compañía, como siempre, de estos dos monstruos del campeo. Gracias chicos, ya queda menos para la siguiente. Y a continuación unas fotillos. Gracias por seguir mi blog. Un saludo.



Alcaudón común Lanius senator
(hembra)




Orchys papilionacea




Ophrys tenthredinifera








martes, 16 de abril de 2013

POR EL SUR DE MADRID

El pasado domingo, con sol, calor y muchas ganas por delante, salimos desde Madrid Rafa, Fede, Rosa y yo en busca de aves por diversas localidades del sur madrileño. Rafa hizo de perfecto guía, dándonos a conocer sitios nuevos para pajarear. Y no estuvo nada mal. Salimos desde Méndez Álvaro a eso de las nueve y media de la mañana y nuestros primeros objetivos se encontraban en Torrejón de Velasco. El primillar existente en las ruinas de su castillo estaba exultante. La población de cernícalo primilla aquí alcanza las 50 parejas, siendo la más alta de la Comunidad. La colocación en 2003 de vasijas-nido adaptadas a la reproducción de la especie contribuyó a su éxito reproductor. Estuvimos un buen rato deleitándonos con sus idas y venidas, llegando incluso a ver cópulas. 



Castillo de Puñonrostro



Cernícalo primilla Falco naumanni
(macho junto a vasija-nido)



Cernícalo primilla Falco naumanni
(cópula)


Cumplido el primer objetivo, nos encaminamos hacia las afueras del pueblo para buscar al siguiente protagonista: la avutarda común. Torrejón de Velasco ofrece uno de los últimos reductos esteparios para esta y otras especies en la Comunidad de Madrid, con un combinado mosaico de estepa cerealista, repoblaciones de pino carrasco, olivares y zonas húmedas, gracias al aporte del arroyo Guatén. Mientras la buscábamos, y bajo un sofocante calor, otras especies iban saliendo a la palestra: collalba gris, buitre negro, aguilucho cenizo, avefría europea y triguero, como muestra de lo importante de la zona, como ya hemos comentado. Tras un rato de caminata, Fede descubre un ave que levanta el vuelo tras una vaguada y se pierde un poco más adelante. Avanzamos con la esperanza de que fuera lo que deseábamos, y así fue. A lo largo de una lejana pradera localizamos hasta tres ejemplares, uno de ellos un precioso macho. Lástima de reverberación.



Estepa cerealista


Con los deberes hechos en esta primera parte del día, comimos a la sombra de un techado en el pueblo para después relajarnos con un café.

La siguiente parada fue en Titulcia, pequeño municipio de origen romano, con importantes yacimientos arqueológicos. Jalonado por el río Jarama y cortados yesíferos, ofrecía suficiente interés para pasar una tarde buscando aves en ambos lugares. A pesar del calor reinante, la lista de aves incrementó su número con lo que aquí vimos. En el río, ánade real y friso, gallineta común, focha común, cigüeñuela común, garceta común, andarríos chico y ruiseñor común como especies más significativas. En los cortados y arboledas cercanas: grajilla, collalba negra, gorrión molinero, alcaudón común, curruca capirotada y papamoscas cerrojillo (precioso macho en plumaje estival) entre otras especies. Interesante lugar a tener en cuenta.



Cortados de Titulcia y río Jarama



Golondrina común Hirundo rustica
(macho)



Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca
(macho en plumaje estival)


Para acabar la jornada, el Espartal de Valdemoro bien merecía una visita. Se trata de una finca privada de unas 1300 hectáreas (de las cuales la mitad están integradas en el Parque Regional del Sureste), constituida por un sinfín de cerros yesíferos de alto valor arqueológico (declarada como de Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid con la categoría de Zona Arqueológica), botánico y faunístico y que se encuentra en grave peligro por su futura urbanización. Fuera del recinto vallado cruza una vía pecuaria que permite recorrerla desde Valdemoro a Ciempozuelos. Paralelo a esta vía se encuentra el arroyo de la Cañada, con alto valor ornitológico. De hecho, es zona ZEPA (Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama). 

Como ejemplo de lo que allí vimos el rato que estuvimos caminando: abejaruco europeo, andarríos grande, milano negro, grajilla, milano real y curruca tomillera como ejemplos del alto valor ecológico del lugar, y con presencia de críalo, alcaudón común y meridional, curruca carrasqueña, tarabilla norteña y alcaraván común, entre otras. Sin olvidar, por supuesto, de otras clases animales, como el sapillo moteado o la importante presencia de mariposas e insectos, y de plantas, donde se han catalogado unas 140 especies.



Espartal de Valdemoro


Para acabar, dar las gracias a Rafa por hacer de guía y compartir sus conocimientos de sitios para disfrutar de una jornada de campo, y a Fede y Rosa por su compañía y amistad. Disfruté junto a ellos una barbaridad.

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.











viernes, 12 de abril de 2013

MI LOCAL PATCH

Cerca del curro, cerca de casa. Que más puedo pedir. Desde hace unos años vengo observando su abundante avifauna y es un lugar que bien merece una visita. Encasillado entre la A-5, la M-40 y la Ciudad de la Imagen, este "paraíso" alberga especies tan interesantes como el críalo, el mosquitero papialbo, el chotacabras cuellirrojo y la oropéndola, por citar algunas (todas estivales, por cierto). A continuación os dejo una imagen del lugar obtenida en Google Maps, destacando el arroyo Meaques que, prácticamente aquí, muere.




Se supone que es una zona militar, pero es de uso público. Una maraña de caminos, cerros, vaguadas y retamas, salpicadas de choperas y alguna aislada encina forman el peculiar ecosistema de esta zona, aparentemente sin nada que llamase la atención.

Con estos antecedentes y aprovechando la llegada de la primavera, invité a mi amigo Rafa Almena a visitarla ayer por la tarde para observar aves y dar a conocer el lugar. 

Aunque la climatología no fue todo lo benigna que nos hubiera gustado, al final sí sacamos una aceptable lista de aves, sin prácticamente estivales. Todavía son fechas tempranas para la mayoría que se ven por aquí.

No fueron muchas las aves que observamos, quizás debido al fuerte viento que hizo. Por eso me atrevo a publicar la lista entera. Las estivales están en rojo.

  • Cigüeña blanca (zona de campeo y alimentación de la especie).
  • Ánade real (abundante en zonas con agua y encharcamientos).
  • Gallineta común (igual que el azulón).
  • Urraca.
  • Estornino negro.
  • Gorrión común.
  • Vencejo común.
  • Golondrina común.
  • Avión común.
  • Pinzón vulgar.
  • Curruca capirotada (buenas cifras).
  • Herrerillo común.
  • Mito.
  • Grajilla (dormidero en la zona).
  • Milano negro (uno a tres ejemplares campeando por la zona).
  • Cernícalo vulgar (pareja de caza).
  • Aguililla calzada (morfo claro; de caza).
  • Paloma torcaz (abundante).
  • Mosquitero común.
  • Mosquitero musical (en paso).
  • Abejaruco europeo (los primeros para la zona).
  • Verdecillo.
  • Perdiz roja.
  • Pito real (buena presencia en la zona).
  • Pico picapinos (dos parejas en lugares diferentes).
  • Cotorra de Kramer (asentada desde hace unos años un pequeño grupo de 6 individuos).
  • Curruca cabecinegra (oída brevemente).
  • Cotorra argentina.
  • Mirlo común.


Buscamos mochuelo europeo y críalo en sus zonas habituales pero faltaron a la cita. Aun faltan algunas fechas para que lleguen el resto de estivales habituales (las nombradas al principio de la entrada más ruiseñor común, tórtola europea y autillo). Pero, como veis, en poco más de tres horas, y sin apretar el acelerador (en parte, culpa del maldito viento), salieron a la palestra cerca de treinta especies (he hecho la lista de memoria, seguro que falta alguna).

Lo importante es que fue la excusa perfecta para volver a ver a Rafa (gracias por la visita), pasamos una tarde estupenda viendo pájaros y conoció un lugar perfecto para que un par de ornitólogos se quiten el "mono" sin necesidad de comerse kilómetros porque sí.

Seguiré trillando la zona e iré comentando lo que se va viendo por aquí.

Gracias por seguir mi blog, un saludo.

martes, 2 de abril de 2013

CON MAL SABOR DE BOCA

Así me dejó la famosa agujeta gris que estuvo campeando por las salinas de San Pedro del Pinatar este mes de marzo, cumpliendo, una vez más, la fatídica ley de Murphy. Bajamos a Cartagena a disfrutar de su Semana Santa y descansar unos días, y sólo faltaron dos días para poder verla, sólo dos. Y mi mal fario con las mega rarezas se cumplió una vez más. En fin, que le vamos a hacer...

Lo importante de verdad fue que disfrutamos de la fiesta y el descanso, con jornadas de siesta en la playa y observación de aves, aunque no fuera nuestra visitante americana la protagonista. Pero se vieron cosas interesantes, tanto en las propias salinas como en Las Encañizadas donde, por cierto, no observé ningún limícola. El aire, en ocasiones con fuertes rachas, no ayudó al total disfrute de los días. Por nombrar algunas especies vistas esos días, citaré: flamenco común, tarro blanco, golondrina dáurica, garceta grande, archibebe claro, oscuro y común, aguja colinegra, charrán patinegro, chorlitejo patinegro y grande, andarríos chico, correlimos tridáctilo, combatiente, vuelvepiedras, gaviota reidora, picofina, cabecinegra, patiamarilla y de Audouin, lavandera boyera...

¡Ah, se me olvidaba! También tuvimos el placer de conocer a Alfonso Samper, que se acercó desde Pilar de la Horadada, y con el que ya hemos planificado algo para el futuro...

Os dejo unas fotos, gracias por seguir mi blog.



Archibebe común Tringa totanus
(plumaje estival)



Garceta común Egretta garzetta



Lavandera boyera Motacilla flava iberiae



Gaviota picofina Larus (Chroicocephalus) genei



Vuelvepiedras Arenaria interpres





martes, 26 de marzo de 2013

UNA SALIDA QUE SE HA HECHO ESPERAR

Ya hablamos el grupo, allá por el verano pasado, de quedar cuando el frío ya estuviera instalado aquí para pajarear por nuestros lugares predilectos. Y hasta ahora no se ha podido llevar a cabo por unas circunstancias u otras, pero esta vez sí, por fin, aunque algunos no pudieron por diversas causas. Nos juntamos el pasado domingo Félix, Rodrigo, Jaime y yo en un día revuelto donde cambiaba de soleado a lluvioso en un santiamén. 

La primera parada verificó que "nuestra" pareja de águilas perdiceras volvían al territorio para criar, pues la hembra ya estaba echada y el macho patrullaba la zona. Aquí también observamos una pareja de culebrera europea, la primera de la temporada para mi. Después de la comida y con lluvia, emprendimos la marcha hacia El Pardo. Nuestro objetivo era llegar al Cerro de la Marmota. Cuando llegábamos a Colmenar Viejo, nos topamos con la indicación hacia el vertedero, lugar interesante para la observación de aves aunque parezca mentira. Pues echamos unos minutillos allí y cundió de lo lindo: una única gaviota reidora, varios buitres negros y leonados, cigüeñas blancas, cuervos y grajillas, y los dos milanos, el real y el negro. Nos dijo el personal de seguridad que había que solicitar permiso para entrar a observar y fotografiar. Si alguien sabe cuál es el procedimiento para ello, le estaría muy agradecido si me indicara cómo.

A media tarde llegamos al Cerro de la Marmota, dejando el coche a un lado del camino para hacer una prospección a pie. En un agradable paseo pudimos observar alcaudón real, escribano soteño, triguero, pardillo común, cuco común (posado en un cable), una lejana águila imperial ibérica y, ya en el coche para irnos, el ansiado críalo que Félix y Rodrigo ya vieron el mes pasado. Os dejo un par de fotos testimoniales de lo acontecido.



Águila imperial ibérica Aquila adalberti
(digiscoping)



Cuco común Cuculus canorus
(digiscoping)


Completa y genial jornada en gran compañía, que ya iba siendo hora de juntarnos, y buenas observaciones, a pesar de la cambiante climatología. Chicos, habrá que repetir en breve.

Quisiera dedicar este post a la gente del grupo que, por diversas circunstancias, no pudieron unirse ese día. Espero sea posible en futuras salidas.

Gracias por seguir mi blog.


martes, 19 de marzo de 2013

VISITA A LA ALBUFERA DE VALENCIA

El pasado fin de semana previo a las fallas de Valencia, un numeroso grupo de ornitólogos visitamos el Parque Natural de la Albufera de Valencia de la mano de SPAINBIRDS NATURE TOURS S.L., que nos acercó a diversos lugares de este emblemático espacio natural para disfrutar de las numerosas especies de aves que viven aquí.

La primera parada la hicimos en el mirador de La Albufera, que ofrecía una panorámica general del humedal y así hacernos una idea de la extensión del lugar y la cantidad de aves que se mueven. Aquí ya nos pudimos deleitar con las numerosas garzas reales, gaviotas reidoras, charranes patinegros y las hermosas gaviotas cabecinegra y de Audouin, la primera ya en plumaje estival. 



Gaviota de Audouin Larus audouinii



Garza real Ardea cinerea



La siguiente parada fue en el Estany de El Pujol, donde comimos rodeados de mar y pinares. En una sencilla ruta circular que bordea una isleta, varias personas tuvieron la suerte de toparse con una hembra de mirlo capiblanco, en migración, que yo no pude ver en condiciones. Lo que sí observamos prácticamente la mayoría fue un precioso ejemplar de archibebe fino, que llegó en compañía de varios archibebes claros y un archibebe común. Su menor tamaño le delató en vuelo y se posó lejos de nuestra posición. Aquí eché de menos el digiscoping. Pasamos casi toda la tarde en el lugar, donde también un martín pescador nos ofreció un curso práctico de zambullidas y pesca en un cercano canal. Un breve asomo a la playa ofreció la observación de alcatraz atlántico y págalo grande (sacado por Mariajo).

Nuestra última parada el sábado fue en el faro de Cullera, donde teníamos por objetivo observar aves marinas. Otra vez alcatraz atlántico, el paso de gaviotas de Audouin  y un tren de pardales baleares fueron lo más destacado ese rato.

La mañana del domingo fue el momento, quizás, esperado por la mayoría de la gente, ya que teníamos el paseo en barca por la Mata del Fang y una breve visita al Tancat de la Pipa. La ruta fue un deleite para los sentidos, y los numerosísimos ánades reales y garzas reales nos salían al paso. En el propio embarcadero sorprendimos a una pareja de avetorillos en el carrizal, otra pareja de martinetes en vuelo, numerosos aguiluchos laguneros que nos sobrevolaban y algún calamón. Ya en el Tancat de la Pipa, con charla previa en la torre-mirador, realizamos una breve ruta hasta el Tancat de la Sardina, donde las aves nos ofrecieron un espectáculo en un arrozal cercano. Como más destacado de lo mucho que allí se vio, espátula, fumarel cariblanco, garceta grande y un buen bando de moritos que, a la vuelta, nos pasó por delante a modo de despedida. 



Mata del Fang



Tancat de la Pipa




Calamón común Porphyrio porphyrio



Avetorillo común Ixobrychus minutus
(macho)



Somormujo lavanco Pociceps cristatus
(plumaje estival)



Charrán patinegro Talasseus sandvicensis
(plumaje invernal)



Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
(hembra)


Para rematar la visita, nos acercamos al Marjal del Moro, hogar del carricerín real que, al parecer, solo pudo ver una persona. Aun así, no parece segura la observación. El paseo por el litoral de la playa hizo que el grupo se dispersara, abarcando más espacio en el humedal. En uno de los puntos de observación, los flamencos rosados bailaban al son de sus característicos sonidos mientras, en la lámina de agua, los cucharas europeos, porrones comunes y patos colorados los observaban sin inmutarse. En otro observatorio, pechiazul, cerceta común, buscarla unicolor y archibebe oscuro, entre otras especies. Sin duda, un gran fin de fiesta.



Marjal del Moro


Y lo mejor del fin de semana, aparte de las aves, fue el buen hacer, de nuevo, de Santi Villa (director de Spainbirds Nature Tours S.L.), Miguel Ángel (nuestro chofer) y el maravilloso grupo humano que se juntó en el viaje, haciéndolo, una vez más, mucho más ameno y agradable. Gracias chic@s, repitamos en breve. Y gracias a Mariajo, mi amor, por estar ahí y porque este fin de semana le vino de perlas.

Gracias a tod@s por seguir mi blog.









jueves, 14 de marzo de 2013

LAGUNAS SEGOVIANAS

Este último fin de semana Mariajo y yo nos acercamos a Sanchonuño a descansar, y aprovechamos para visitar diversos humedales que nos pilla cerca para comprobar cómo estaban de agua. Después de las lluvias de estas ultimas semanas, las lagunas estaban rebosantes de agua.

Iniciamos la visita en la laguna de El Espadañal, un humedal recuperado de unas 50 hectáreas rodeado de pinar que presenta agua gracias a la lluvia y el aporte de los cercanos arroyos Pradillo y Cerquilla, pero que en período estival se seca.  

Aquí, lo más significativo que observamos fueron los buenos números de ánade real, focha común, zampullín chico, aguilucho lagunero, totovía, busardo ratonero emitiendo su característico maullido, el mugido del rascón europeo y un grupo de una docena de garzas reales descansando en una pradera cercana. Mientras tanto, los milanos reales ya se agrupan para partir a zonas más septentrionales.




Laguna de El Espadañal



A continuación, nos asomamos a la laguna de Navahornos, perteneciente al complejo lagunar de Cantalejo. En 2004 se declaró Zona de Especial Proteccion para las Aves (ZEPA). Integrado en la comarca Tierra de Pinares, son el único humedal del país enclavados en sistemas dunares de tipo continental. En total, constituyen unas 22 lagunas que, como la de El Espadañal, suelen secarse en verano.

Concretamente, la de Navahornos está enclavada cerca de la SG-205, y es de fácil acceso, ya que cuenta con una pasarela de madera que une el aparcamiento con un observatorio de aves. En cuanto a las aves, fueron prácticamente las mismas que en el otro humedal. Es aun temprano para la mayoría de migrantes, y se nota en cuanto a la variedad de especies.




Laguna de Navahornos


La carretera que une Sanchonuño y Arroyo de Cuéllar es una buena elección para pasar una tarde observando aves, especialmente en fechas migratorias. Lo volví a comprobar en un agradable paseo, donde observé, entre otras especies, una hembra de escribano soteño, cogujada común, dos andarríos grandes, chorlitejo chico, lavandera blanca, zorzal charlo, mosquitero común, corneja negra, gorrión molinero, alondra común y mis primeras golondrinas comunes y aviones comunes de la temporada en la zona.

Destacaré también la presencia de cigüeña blanca y avefría europea en zonas inundadas en las afueras de las zonas pobladas.

En fin, lo que puede dar de sí un rato en el campo...

Gracias por seguir mi blog. Un saludo.